Progr. 26-IV-20

Progr. 26-IV-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/50444801

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Día de la Madre Tierra – Reclamo, denuncia y reivindicación del CEMAFE – Pandemia argentina – Información precisa – Bajante y depredación: Dr. Luis Espinola – Micro, Toxicología acuática: Dr. Ulises Reno


El 22 de Abril fue el día de la Madre Tierra. Porque la tierra es nuestra madre, nuestro hogar y el ámbito que nos permite la vida, nuestra vida y toda la vida del planeta, porque la madre tierra es generosa, y da vida a todos los ecosistemas y a todos los seres vivos que la habitamos.

Demostremos, de alguna forma, nuestro agradecimiento, haciendo algo por ella.

 

Y antes de alejarnos de la ribera; una mirada al ambiente Urbano, y dos títulos. Al primero lo divulgué por todos lados, y refería mi situación especial; adulto mayor, vivo solo, tengo problemas de motricidad… pero les leo la segunda parte y, luego el final féliz.  El título era: RECLAMO Y DENUNCIA PÚBLICA.

El caso es que, desde que comenzó, la mal llamada cuarentena, estoy tratando de vacunarme, sin tener ninguna respuesta. Señores funcionarios: háganse cargo de sus responsabilidades, y demuestren, por una vez, que avalan sus declaraciones, que comprenden obligaciones, mínimas, para con el pueblo y el bien común.

“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera” Firmado: Albert Einstein.

Y luegode una experiencia, Otro comunicado, que tuvo por título: NOBLEZA OBLIGA : Hablé al CEMAFE. Me atendieron, humana y solícitamente, y me solucionaron el problema de las vacunaciones, en forma clara y efectiva.

Realmente se valora, se agradece y están fuera de mis reclamos.

 

– – – – PANDEMIA ARGENTINA

Y antes de alejarnos de la ribera; una mirada al ambiente Urbano. La pandemia internacional, nos puso la corona de pueblo solidario, responsable, preocupado por el prójimo, cumplidor de las leyes y agradecido… es una nueva y dolorosa experiencia que se está viviendo, pero también era el descubrimiento de una nueva población sensible, que despierta y actúa en función del bien común.

Y así, al principio, se presentaba y se publicitaba este nuevo sentimiento nacional. Hasta que comenzaron a primar las acciones y los profundos intereses personales, que trascendieron los aplausos en los balcones. Se acabó la cuarentena y apareció el individualismo, el egoísmo y lo único que me importa es que me salve yo. Y comenzaron los asados, las caminatas y toda la ilegalidad que implica hacer lo que se me da la gana. Y los aplausos balconeros, en el plano de lo concreto, se reemplazaron por escraches y mensajes discriminatorios hacia quienes cumplen una función social; importando, solamente, la salvación personal.

Y apareció la pandemia argentina de siempre, que nos puso la corona de soberbios y preocupados, exclusivamente, por lo más importante: el yo.

 

– – – – Y, un minuto más, para una recomendación; Hay que ser muy selectivo, lógico y prudente con las informaciones.

Esta mañana creo haber escuchado, que, en Buenos Aires, en Abril del 2019, habían muerto 1500 personas, y en Abril del 2020; 1200. Extraño ¿No?

Pregunto: la cifra de 1200, en el año de la pandemia ¿No corresponderá a los muertos por el Covid 19, y faltan agregar los fallecidos por otras causas?

Es negativo, psicológicamente, magnificar, pero, en la realidad; es peor minimizar.

 

– – – – Hoy hemos extractado conceptos diversos de distintos programas que venimos haciendo desde hace años, sobre la depredación pesquera. La idea es que todos tengan un panorama real, para, luego analizar la situación actual.
El sábalo es la base de la cadena alimentaria de las 20 principales especies de mayor valor comercial, por lo que su desaparición arrastrará a casi todos los peces de nuestros ríos. Aunque hoy, junto con el sábalo, están exterminando a todos.
Antes, los pescadores competían por calidad y comercializaban su trabajo, a precio digno, entre la misma gente del pueblo, como debe ser. Hoy los frigoríficos empobrecen a los verdaderos pescadores y han sido reemplazados por los malleros. La Constitución Nacional, establece: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. El Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado por ley nacional 24375 determina que el Estado tiene la obligación de preservar los componentes del patrimonio natural argentino. La ley provincial 12056, en su articulo 1, dice: Proteger la riqueza íctica en general, y en particular del sábalo como recurso natural y económico básico para el sostenimiento de la cadena biológica, y el art. 5 autoriza a la suspensión de la exportación cuando ella genere grandes perjuicios en cuanto a la conservación del recurso pesquero. La 12257, delega en la Secret. de medio ambiente el control de las actividades de pesca y su comercialización. La 12212 la conservación y manejo sustentable de los recursos pesqueros. La 11314 fiscaliza la pesca comercial, pero, como dijo Leon Tolstoi: es más fácil hacer leyes que gobernar. En el 2013, el diputado Zabalza presentó un proyecto de Ley para prohibir la exportación de peces de río, como para diferenciarnos de algún país africano que, junto al nuestro, son los únicos que lo hacen ¿Porqué será? ¿Y porqué no se habló más?

Los fundamentos decían; «Se ha pasado de un sistema extractivo con las tradicionales técnicas de la pesca de subsistencia, basada en la calidad de los ejemplares, especies y tamaños, a un sistema basado en la cantidad. Pocos acopiadores forman el precio y concentran la rentabilidad del mismo, marginando al sector acerca del cual el Estado debería tutelar con mayor firmeza, los pescadores, que en este nuevo esquema pierden absolutamente su capacidad de negociación»

En el 2013, como ven, ya era un problema que llevaba muchos años, hoy continúa así.

El presidente de la Asociación de Pescadores de la Provincia, reclamó al gobierno de Miguel Lifschitz que ponga fin a la exportación de pescados“, y dijo: Los frigoríficos ejercen un monopolio y están destruyendo el recurso”. Como siempre, empresas ilegales, reciben pesca ilegal, tienen el poder del dinero y pueden más que los intereses populares y el bien común.

Escuchamos funcionarios hablando de cientos de  intervenciones terrestres, y se sumaban los continuos controles acuáticos para evitar la depredación pesquera en todos los niveles. Nos alegraría de haber sido así, pero nunca hemos visto un control en el río.
Y hoy sigue todo igual la depredación pesquera, la pesca ilegal, en todos sus órdenes, los frigoríficos en la misma línea… la estafa de la exportación, y, en este momento, mucho peor por la gran bajante que estamos sufriendo, y las nefastas consecuencias que trae aparejada para la fauna ictícola, porque la depredación, en este momento es mucho más salvaje y perjudicial, ya que los peces se refugian en los pocos lugares en que hay suficiente agua, y allí son abatidos salvajemente, con la mayor impunidad y sin el menor respeto por legislación alguna.

Leemos algunos artículos sobre el tema, y para que tengan idea de la masacre, uno de ellos dice: Atención: todas las imágenes y videos de esta nota no son aptos para menores y pueden herir la sensibilidad del lector.

Por supuesto que el respeto a la naturaleza no existe para estos seres infrahumanos, que cuentan con la complicidad de la falta de controles, que impongan el orden que merece el bien común.

Parece ser que en nuestro país, lo que prospera son los malos ejemplos. Corrientes,  Chaco y Misiones: decretaron veda absoluta: comercial y recreativa (mal llamada deportiva). Sin embargo, en Santa Fe, a pesar que el 68% del municipio son humedales, se sigue repitiendo, los mismo que hace decenios; los ineficaces controles.

Con el agua tan baja los peces nadan en charcos y son presas fáciles de personajes sin escrúpulos que los cazan al estilo indio (con lanzas, a palazos, algunos con mallas, otros con armas de fuego, y luego los dejan tirados o los venden a pescaderías y mercados cómplices que los revenden sin el mínimo control sanitario. Esa no es la pesca de supervivencia que el decreto presidencial de aislamiento social y la Prefectura avalaron en su comunicado. Esto es piratería de los ríos. Es robarle a la naturaleza su bien más preciado, y al pueblo sus recursos naturales, sin que las autoridades intervengan en el asunto.

Y, como es habitual, luego de nuestra visión, el análisis de un estudioso del tema, el Dr. en ciencias ambientales, doctorado en Brasil en ecología de ecosistemas acuáticos y perteneciente al Conicet; Luis Espinola

 

– –  Y, continuando con los micros: LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, que realizan integrantes, del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), nos estamos comunicando con el Dr. en Ciencias biológicas, Ulises Reno, quien estará a cargo del tema de hoy: Monitoreo de plaguicidas en sistemas acuáticos periurbanos en la localidad de San Justo; encarando una demanda realizada por el municipio de la ciudad y la ONG Muyuqui. Y tratará la problemática abordada, aportes realizados, y principales resultados obtenidos.

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

*El contramaestre que baja a las bodegas de un barco movido por remeros esclavos y les dice:
Tengo dos noticias que daros, una buena y una mala, ¿Cuál queréis primero, la buena o la mala?
Y dicen todos: ¡La buena, la buena!
La buena es: ¡Que viene el rey!
¿Y la mala?
Que viene a hacer esquí acuático.*