Progr. 19-IV-20

Progr. 19-IV-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/50174077

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Felicitaciones Dr. Javier Aga – Pandemonium – Sist. hídrico: Lic. Rosana Hammerly – Micro Ecotoxicología acuática: Lic. Victoria Andrade

Hace un día fue el cumpleaños del Dr. Javier Aga. Le acercamos nuestra felicitación porque lo apreciamos,valoramos y nos da fuerzas y halaga que nos escuche y apoye nuestra acción.

PANDEMONIUM

– – – -Antes de zarpar, nuestra visión sobre el ambiente urbano. Esta historia de la pandemia, ha dejado al descubierto infinidad de faltas, irresponsabilidades, estupideces e ineptitudes. En la población, es lógico, porque dentro de los millones de habitantes, hay de todo, pero en los políticos y funcionarios, es menos comprensible, porque se entiende que son pocos, deben ser los mejores, más aptos y quienes dictan las normas y disponen lo que debemos hacer para preservar nuestra salud, y nuestras vidas. En mi caso, desde que lo ordenaron, cumplí estrictamente, y no asomo la nariz a la calle. Lo mismo quise hacer, cuando comunicaron que debía vacunarme contra la gripe y la neumonía. El tema es que llevo dos semanas tratando de hacerlo, sin éxito, mientras las autoridades, nacionales y locales, sacan patente de responsables, divulgando la necesidad de hacerlo. Soy un adulto mayor, con una discapacidad motriz que dificulta mi movilidad, pero no estoy hablando de mi caso, que, seguramente, es mucho más difícil resolver. Mi obra social (¿Social? no contempla la vacunación, y manda a los centros de salud, pero los centros de salud, no tienen vacunas, y siempre están por llegar. Lo que si llegan, diariamente, y con efectividad marketinera, son los mensajes de políticos y funcionarios que, por algo, en nuestro país son populares y famosos, los términos verso y sanata. “Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera” Firmado: Albert Einstein. Por ahora, recordá que tu salud, depende de vos, y que Tu casa es tu coraza.

 

– – – – Hace miles de años, Juvenal decía: “Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.”, Tengo una elemental inclinación en guiarme por las ideas de los hombres sabios, de la antigüedad. ¿Por qué de la antigüedad? Porque en la antigüedad las acciones eran dictadas por la sabiduría, y la sabiduría estaba supeditada al bien común. Y, acercándonos a nuestro siglo, Leonardo da Vinci, afirmaba: “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.”

Algo para pensar. Se descubrieron, en zonas bajas, palafitos, o viviendas lacustres, de 4000 años antes de Cristo. Las inundaciones tienen la antigüedad del planeta, sin embargo los hombres respetaban y se amigaban con el ambiente, del cual dependían, viviendo su vida sin bloquear el agua, que discurría debajo de ellos, en una perfecta comunión armónica con la naturaleza.

No viví esa época, pero se puede pensar que la preocupación de los sabios, y las acciones que su sabiduría determinaba, estaban en función exclusiva del bien común, porque lo fundamental era el bienestar del ser humano.

Y cambió la civilización, y aparecieron los progresistas que comenzaron a establecer paradigmas que incluían el poder y el provecho propio como sinónimos de progreso. Y comenzó el avance sobre la naturaleza. El avance del hormigón, el bloqueo de los cursos de agua, la desaparición de humedales, de la vegetación natural, la tala de árboles, la desertificación del suelo, la contaminación, y todo lo necesario para producir dinero en desmedro del bien común y el desprecio absoluto por el ambiente. Y así llegamos a hoy, y al tema que vamos a tratar.

Respecto a las inundaciones en el Litoral argentino es imposible hablar de “catástrofes naturales”. La extensión de la frontera sojera, el monocultivo y la deforestación son un producto directo del negocio, y una fuente de ganancias monstruosa. En la Argentina, cada hectárea de bosque consumía entre 1800 y 2200 milímetros por año/hectárea, y las pasturas consumían entre 800 y 1200 milímetros. Esto garantizaba la absorción de lluvias. Las tierras sembradas de soja, en cambio, apenas consumen entre 400 y 600 milímetros. En dos décadas 10 millones de hectáreas pasaron de la ganadería al monocultivo y dejaron de absorber agua en proporción equilibrada. Así, la Naturaleza, al no poder absorber más agua, la exporta a ríos, lagunas, arroyos y cunetas y, cuando llueve mucho, a los conglomerados urbanos. Que es lo que está sucediendo hoy, por obra de tipos sin escrúpulos y no por “cambio climático”.

Muchos humedales naturales que retienen el flujo de las aguas han sido disecados para ocupación urbana o actividades rurales. y el uso abusivo de agroquímicos, ha aumentado los procesos de contaminación, impermeabilización y reducción de la diversidad biológica.

Y de esta situación, que es la más habitual en nuestra zona, pasamos a lo que no sucedía hace más de 30 años, una bajante extraordinaria que está afectando a todo el país; a la fauna ictícola, a la biodiversidad, a la economía; a raíz que los ríos muy bajos no permiten el transporte fluvial, y a toda la vida, ya que se han visto afectadas tomas que proveen de agua potable a pueblos y ciudades. Y no hablemos de zonas alejadas y muy humildes, donde el único agua disponible, es el que proveen los ríos que están secos. Seguramente, aunque no se comente, morirán muchos niños por esta bajante. Una bajante que no se puede atribuir, totalmente, a la acción del hombre, aunque el cambio climático, no es producto de la naturaleza, la tala de árboles, que generan lluvias, tampoco, y las represas que modifican la naturaleza, también aportan lo suyo.

Y, luego de nuestra visión, vamos a conversar con alguien que puede hablar con solvencia sobre el tema: la Magíster en Recursos Hídricos y Doctora por el Programa de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad de La Coruña, Rosana del Carmen  Hammerly, ya que dentro de su especialidad  se consideran Estudios de la influencia de los cambios físicos y climáticos sobre el sistema hídrico y el Diseño y dimensionamiento de obras estructurales y no estructurales; los dos temas que nosotros consideramos importantes, pero no tenemos conocimientos suficientes para tratarlos.

comunicación y Diálogo con Rosana Hammerly

– – –  Y hoy, mientras el operador se comunica con la protagonista, continuamos con los micros, anunciados junto a la Dra. Ana María Gagneten, que realizaremos, en cada navegación, con  integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL), sobre investigaciones de distintos efectos que producen los compuestos químicos sobre los ecosistemas de agua dulce superficial (ríos, lagunas, arroyos) incluyendo, por supuesto, a distintos seres vivos que allí habitan. Los micros pretenden acercar la ciencia, que trabaja por el bien común, a la gente, y, por eso, el grupo lo ha titulado:

LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD,  y se tratarán distintos estudios realizados en nuestra zona.

Hoy, en el 3ER ENCUENTRO, estaremos con la Lic. Victoria Andrade (FHUC-UNL), que, en otras tareas del grupo; monitoreó, fundamentalmente,  plaguicidas en el Sistemas de arroyos Colastiné – Corrallito y otros cursos de agua del departamento Las Colonias. Alertando sobre distintos plaguicidas registrados en la zona, que, aunque su presencia no sea altamente alarmante, representan un peligro para los seres vivientes. Hola Victoria, contanos algo sobre tus conclusiones:

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

Esta es una conversación íntima entre dos ballenas. Le dice la ballena macho a la ballena hembra: varios países, decenas de organizaciones ecologistas. . . millones de personas luchando por la supervivencia de nuestra especie y vas tú y me dices que hoy te duele la cabeza. *