Progr. 8-III-20
progr. 8-III-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/48657385
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
La mujer y el agua – Visiones urbanas – Contaminación (Grab.) – Fiestas de los peces – Depredación pesquera en el Sur. Grab. Roberto Maturana y Sra.
En su día, unimos la mujer y el agua, como generadoras de vida. Este es nuestro pensamiento y fundamenta esta navegación dedicada a la mujer y al agua.
La madre es el agua, y el agua es la madre. El agua se unió a la tierra para que nazca la vida; toda la vida que vive en nuestro mundo, y entre la cual, están nuestras vidas. Gracias a nuestras madres; a una en el amor y el recuerdo infinito, y a la otra, para que siempre viva; generando vida.
El agua ha sido vinculada en las distintas religiones y filosofías con las emociones y la energía femenina, debido a que ambas son fuentes de vida y creación. Es a través de este elemento que circula la energía vital y mantenerlo en armonía es fundamental para preservar la existencia en la tierra. Se puede decir que de las mujeres y del agua, depende el futuro de la humanidad
Nosotros, y la vida, navegan sobre el agua desde siempre, y para tener dimensión de su importancia, de su dimensión histórica y del comienzo de la reivindicación histórica de los derechos de la mujer, y su valoración actual; escuchen el relato de Ryszard Kapuscinski, un maestro del periodismo; “El agua era objeto de especulación, una mercancía del mercado negro. Especulando con ella, la gente ganaba grandes fortunas o se arruinaba. En aquel entonces se impusieron una serie de costumbres que sólo la Revolución logró abolir. Reservada para hombres casados, la mujer no tenía derecho al agua. El que acababa de ser padre de un hijo varón le casaba con una muchacha adulta. Como hombre casado, al recién nacido le correspondía una ración de agua. Era la manera de enriquecerse de aquellas familias en cuyo seno nacían muchos varones. Sólo en 1925, el Primer Congreso de los Soviets del Turkestán se promulgó el revolucionario decreto en virtud del cual se prohibían los matrimonios de recién nacidos y se otorgaba a la mujer el derecho al agua”.
– – – – Y, ahora, nuestro habitual tránsito sobre el ambiente urbano.
Visión de un tipo que escucha noticias, mira la realidad, y piensa.
La seguridad es todo un tema, para la ciudadanía, y uno de los problemas es la falta de policías en las calles. Aparentemente falta personal suficiente para cuidarlos.
Un club local perdió un partido de fútbol, que produjo malestar en la hinchada, no obstante ello, sigue practicando para su próximo partido, pero, para la seguridad de sus jugadores; lo hacen con custodia policial porque, parece, que una parte de la hinchada, la más adentrada en los intereses que rodean al club, denominada barra brava, ha realizado una de las habituales visitas a la institución, para que las cosas se hagan como corresponde a un fútbol, que se precie de tal, y que responda a sus intereses.
Es probable que sea necesario naturalizar estas situaciones odiosas e indeseables, integrando, en forma visible y con voz y voto, a esta fracción de bravos dirigentes a la Comisión Directiva del club.
– – Gran cantidad de pobladores, no conformes con el lugar, y la vivienda, en que vivían usurparon terrenos nacionales. Las autoridades ordenaron su retiro. Se les comunicó que, si no se retiraban, se iba a utilizar la fuerza. Muchos se ajustaron a lo dispuesto por la ley, y se retiraron, pero otros no aceptaron, y permanecieron en el lugar. Y se cumplió la frase de Leon Tolstoi “Es más fácil hacer leyes que gobernar”. El tema es que, a la hora de concretar acciones, la burocracia, el asumir la responsabilidad, o que se yo que impedimentos, hace que las cosas permanezcan como están, y, es probable, se cree un nuevo asentamiento, o barrio, más, de los tantos que existen fuera de la ley, lo que, parece ser un método válido, que se va popularizando. Algo parecido pasó con los trapitos, con la diferencia que, ellos, ocuparon espacios municipales, y se les permite un cobro doble, a los contribuyentes, por su uso. También se está popularizando el uso de motos ilegales, y el oficio de motochorro, como una forma rápida de obtener ingresos, sin ningún tipo de inversión.
Escuchen que dijo Confucio. “Si el gobernante se impone por sus cualidades y mantiene el orden en armonía con las buenas costumbres, el pueblo sentirá vergüenza de actuar mal y avanzará por el camino de la virtud”.
¿Será posible que las autoridades se impongan por sus cualidades, para que los que actúan mal no terminen haciéndose cargo de la ciudad?
– – – – Y pensando en el futuro, necesariamente debemos pensar en los adolescentes, ya que existe la posibilidad concreta de formarlos y prepararlos para lograr un país organizado, justo y pujante que permita una vida digna, y que los ciudadanos decentes se vean respetados y considerados por sus gobernantes.
Lamentablemente, dos de cada tres adolescentes argentinos no terminan la escuela secundaria obligatoria. A los 16 años, tienen la posibilidad y, se entiende, la responsabilidad suficiente para elegir a sus gobernantes. Paralelamente, en caso de cometer un delito son inimputables.
La enseñanza secundaria es obligatoria, y gran parte de los padres reciben una ayuda monetaria, para que sus hijos cumplan con la ley, que así lo dispone. Si de cada 3 jóvenes, 2 no terminan la escuela secundaria. ¿Qué porcentaje de padres recibirán una mensualidad para que sus hijos así lo hagan? Otra pregunta; los padres ¿No son responsables de sus hijos hasta los 18 años? Si es así, se debería sancionar a los padres, responsables de que sus hijos no terminen sus estudios obligatorios.
El tema es que, como es notorio, las cosas van cambiando, y se nota. Lo triste es que, el cambio, está librado a la decisión de personas que atentan contra el orden, las leyes y el control; es decir, eligen lo más fácil para cada uno de ellos, y este libertinaje irresponsable y antisolidario, se va imponiendo a las cualidades y buenas costumbres, que los gobernantes deberían imponer para una elemental convivencia.
– – – – Antes de intentar saldar una deuda con ustedes, por la falla de la navegación anterior, comparto un video que se está difundiendo por Internet. Es un muchacho aventurero, que ha recorrido el mundo y grabó un mensaje. Hay distintas opiniones de científicos, sobre el contenido, pero yo rescato su buena intención, y la posibilidad de actualizar problemas que afectan al ambiente y al bien común.
Escuchemos. GRABACIÓN
– – – Una breve observación, que tiene que ver con el tema que vamos a tratar. En principio; está científicamente comprobado que los peces sufren, sienten dolor. Muchos países avanzados consideran la pesca por ocio, como moralmente inaceptable. En Alemania, una ley dice: «Nadie puede ni debe, sin un motivo razonable, inflingir dolores, enfermedades o daños a un animal» y quienes lo hacen pueden sufrir hasta 3 años de prisión. Los ridículamente llamados deportistas, dicen defender la depredación, y condenan a los pescadores comerciales; que pescan, entregan y reciben dinero; que debería ser ilegal Los que se dicen deportivos, pescan, entregan, o hieren gravemente a los peces, para recibir dinero, en increíbles negocios, con premios millonarios, en congregaciones de falsos amantes de la naturaleza, que la destruyen por ocio y placer, potenciando su crueldad y rotulando sus crímenes como una fiesta de los peces que ellos persiguen y hieren. Hoy está finalizando, la fiesta del surubí en Entre Ríos, con miles de humanos mutilando surubíes. Si los peces pudiesen, y fuesen escuchados, la anunciarían como el holocausto del surubí.
– – – – Trataremos de enmendar los problemas de comunicación que tuvimos la última navegación. Sigue sin solución el problema de la depredación pesquera, la exportación de peces de río; único país del mundo que lo permite, ya que todos los recursos naturales son nuestros, los malleros que acometen en forma ilegal con nuestra población ictícola, sin ningún tipo de control, y han hecho desaparecer a los genuinos pescadores, los frigoríficos que se pliegan a la ilegalidad, y el perjuicio a todos los ciudadanos; ya que además de hurtarnos lo nuestro, cortan el libre tránsito y tenemos que pagarles cuando hay veda.
Y, cuando llegó el día de la Antártida, miramos hacia el Sur, y aunque sean aguas saladas, se repiten las estafas a los ciudadanos, la depredación y los delitos ecológicos. Con este convencimiento, pensamos que se justificaba adentrarnos en aguas más profundas y lejanas y nos pusimos a investigar para enriquecer nuestra información.
Alicia Jardel, es una investigadora argentina que vive en Bélgica, y describe, en forma rotunda y aplastante lo que pasa, en el mar argentino. Alicia Jardel, titula su artículo: Cuando se unen la estupidez con la ignorancia., y el comienzo, es similar a lo que ocurrió en nuestra zona; cuando por CNN, hace muchos años, el ingeniero Oldani alertaba sobre la depredación pesquera que, hoy, ha hecho casi desaparecer los peces de nuestros ríos. La historia se repite: La investigadora dice que esta realidad, es más probable que aparezca en National Geographic que en nuestra TV abierta.. El tema es que se está alterando el mapa. Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma, que se calcula en cien veces más la cantidad que existía hace poco más de diez años.
Los científicos atribuyen la gran reproducción, al exceso de comida disponible. Ocurre que cerca de la costa se encuentran, diariamente, cientos de toneladas de peces muertos, flotando. Podemos pensar en diferentes causas naturales o en alguna contaminación, pero no. La investigadora dice que la causa es, simplemente la Argentina, y las detalla.
1- El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, retiró los inspectores, con poder de policía, que iban a bordo de los barcos que pescan langostinos.
2- La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores. Ante la prohibición de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.
3- Las autoridades provinciales de Santa Cruz y Chubut, en los noventa, completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera.
A raíz de la llamada fiebre del oro rojo, los buques sólo se interesan por los langostinos, que cuesta en el mercado internacional algo así como 20 dólares el kilo. Por ello, arrojan al mar todos los peces que, junto al langostino, caen en sus redes.
Como la merluza se alimenta del langostino, ejemplares de muchísimos kilos quedan atrapados, y luego arrojados al mar. Como estos peces viven a 80 ó 90 metros bajo la superficie, una vez sacados del agua, mueren por la diferencia de presión. Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos. Y estos son los peces muertos que buscan albatros y gaviotas. Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación: “La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez.”
¿Sabe cuántas toneladas, solo de merluza, tira al mar cada uno de estos barcos de 40 ó 50 m de eslora? 10 toneladas diarias; 10.000 kilos. En la zona, nunca hay menos de 100 barcos pescando. 100 barcos tirando 10.000 kg de merluza por día, suman un millón de kilos diarios de merluza, arrojadas muertas al mar. Al millón de kilos de merluza hay que agregar el salmón, centolla, abadejo, cazón, etc., es decir todo lo que no es langostino y se arroja sin vida al mar.
Con más de un millón de kilos de pescado, se alimentarían bastante más de un millón de argentinos con un alimento excepcional y rico en fósforo, sustancia fundamental para el desarrollo cerebral de los niños y base de la alimentación en Japón; el país con la educación y tecnología más avanzada del mundo.
Estos hechos, vergonzosos, han sido denunciados. Entonces las pesqueras españolas contratan personal peruano o boliviano, a quienes no les importa la depredación criminal que se está realizando.
El Dr. César Lerena, un estudioso del tema, dice: Este es otro de los interminables negociados que hacen los políticos a expensas de la riqueza de nuestro suelo, la apatía de nuestro pueblo y, lo que es muchísimo peor, el futuro de nuestros hijos.
En la década del 70, los principales exportadores eran nacionales, mientras que, en la actualidad, siete de las diez principales empresas exportadoras son de capital extranjero
Por ejemplo, cuando el ex Secretario de Comercio, estableció que «quienes importaban debían exportar” (intercambio compensado) no tuvo en cuenta, que no es lo mismo importar tecnología que exportar recursos naturales, porque el recurso es agotable. Nos venden lo que debíamos fabricar y se llevan lo que debimos procesar y vender con valor agregado y empleo.
Nada más elocuente que la exportación sin valor agregado y el cierre de plantas industriales de la Patagonia. Toda la actividad detrás de la explotación del langostino, se capturan cifras superiores a las cien mil toneladas, y no se capturan las especies que dieron lugar al desarrollo empresario, la radicación industrial en el litoral marítimo y la generación de empleo de miles de trabajadores.
La acuicultura “representa el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel mundial, y el cincuenta por ciento del pescado destinado a la alimentación”. Se afirma que la provisión de proteínas futura, para el ser humano dependerá en gran parte de la acuicultura. La Argentina actualmente produce cinco mil toneladas por año, una cifra muy lejana en comparación con Chile que produce un millón doscientas mil toneladas por año, o con Brasil: 150 veces más que toda la Argentina. En la Argentina hay más de medio millón de chicos con hambre, y muchos más mal alimentados. Recuerden a Anaxágoras: “Todo tiene que ver con todo”.Si pudiéramos recuperar la pesca en el atlántico sur tendríamos 4 millones de raciones/día de alimentos proteicos.
A todo esto se suma la contaminación ambiental. Cada uno de los buques congeladores produce unas mil toneladas de filetes de pescados congelados. Para elaborar esas mil toneladas, el buque debió capturar unas 2.700 toneladas; es decir que, al año, habrá tirado al mar unas 10.200 toneladas de residuos. Los buques extranjeros, con licencia ilegal británica de Malvinas, han extraído recursos pesqueros en la “Zona Económica Exclusiva Argentina” un promedio anual de 200 mil toneladas, por un valor de cuatrocientos millones de dólares a la primera venta, es decir, que en la comercialización final de esos productos, el país ha perdido unos 2.800 millones de dólares anuales.
Y, parece, que no se solucionan los problemas de comunicación con el marino e investigador Roberto Maturana, quien ha navegado el Sur y, desde hace mucho tiempo, codo a codo con su señora, lucha por los intereses de la gente, el ambiente y el bien común, Seguimos sin poder comunicarnos, pero vamos a escuchar el diálogo que tuvimos hace un tiempo, junto a su señora, y, de paso sirva de homenaje a la mujer.