Progr. 29 -III – 20

Progr. 29-III-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/49443712

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Saludo anti pandémico – Mes de la mujer y el agua – El agua y la vida; diálogo con el Dr. Juan José Neiff – – – – Buen día para todos, pero con conciencias tranquilas, esta navegación, como la anterior y, seguramente, varias más, la haremos desde nuestra casa, en donde estamos recluidos, hasta que sea necesario, por el bien de todos.

Siempre decimos que nuestro rumbo es el bien común, y seguiremos navegando contra viento, marejada y en solitario, sorteando los escollos que priorizan los intereses particulares. Pero, esta vez, estamos todos embarcados en la misma nave, con una paradoja; no podemos estar juntos, porque internalizar el compromiso y la acción personal, es lo único que puede salvarnos de la muerte, y debería unirnos y solidarizarnos para que, por una vez, lo de cada uno, sea lo de todos; y arribemos juntos al puerto del bien común.

Esta situación tremenda, que puede tener consecuencias fatales, requiere acciones inmediatas, de cada uno de nosotros. Ojalá que el miedo que provoca, sirva para crear solidaridad y concientización, en los imbéciles e irresponsables, enemigos del bien común, también a la hora de cuidar el agua, que puede ser más terrible que el Corona Virus, porque si desaparece, desaparece la vida en el planeta. Seamos realistas, y evitemos muertes inmediatas y futuras; solo hace falta responsabilidad personal, honestidad y solidaridad con nuestros semejantes, con la naturaleza y que desaparezcan los estúpidos, los seudo vivos y los corruptos, de nuestro país.

– – – – Este es el mes de la mujer y el agua, y reiteramos la unión del agua y la mujer como generadoras de vida. Ese es nuestro pensamiento y fundamenta esta navegación dedicada a la mujer y al agua.

La madre es el agua, y el agua es la madre. El agua se unió a la tierra para que nazca la vida; toda la vida que vive en nuestro mundo, y entre la cual, están nuestras vidas. Gracias a nuestras madres; a una en el amor y el recuerdo infinito, y a la otra, para que siempre viva; generando vida.

El agua ha sido vinculada en las distintas religiones y filosofías con las emociones y la energía femenina, debido a que ambas son fuentes de vida y creación.  Es a través de este elemento que circula la energía vital, y mantenerlo en armonía es fundamental para preservar la existencia en la tierra. Se puede decir que de las mujeres y del agua, depende el futuro de la humanidad

Nosotros, y la vida, navegan sobre el agua desde siempre, y para tener dimensión de su importancia, de su trascendencia histórica y del comienzo de la reivindicación de los derechos de la mujer, y su valoración actual; escuchen el relato de Ryszard Kapuscinski, un maestro del periodismo; “El agua era objeto de especulación, una mercancía del mercado negro. Especulando con ella, la gente ganaba grandes fortunas o se arruinaba. En aquel entonces se impusieron una serie de costumbres que sólo la Revolución logró abolir. Reservada para hombres casados, la mujer no tenía derecho al agua. El que acababa de ser padre de un hijo varón le casaba con una muchacha adulta. Como hombre casado, al recién nacido le correspondía una ración de agua. Era la manera de enriquecerse de aquellas familias en cuyo seno nacían muchos varones. Sólo en 1925, en el Primer Congreso de los Soviets del Turkestán se promulgó el revolucionario decreto en virtud del cual se prohibían los matrimonios de recién nacidos y se otorgaba a la mujer el derecho al agua”.

 

Y para completar nuestro homenaje a la mujer, y su comunión con el agua, les leo un

 

Un poema de Raquel Ilonbé de Guinea ecuatorial

 

Los juncos tapen mi cuerpo,

mis pies, mi cara,

que nadie vigile

que escucho en silencio el agua

de los ríos que me hablan.

 

El sonido de las piedras,

al rozarse con el agua,

son besos de tarde y luna,

y besos de madrugada.

 

Un día me dijo alguien

que los ríos nunca hablan,

que sólo siguen su curso

y sin palabras escapan.

 

Qué triste pasé aquel día

al escuchar sus palabras,

me fui corriendo hacia el río

para que él me explicara

por qué yo le oigo tan claro

y otros no le oyen nada.

 

 

Y enriquecemos el poema, con una frase de Victor Hugo: Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha.

 

– – – –  Con la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 se estableció que el 31 de Marzo se celebre el «Día Nacional del Agua» para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra Nación; y el INA. Inst. Nac. del Agua, dice: El agua es imprescindible para el ser humano;   sin ella le es imposible mantener su existencia. Es un recurso limitado, frágil y vulnerable.

Los recursos hídricos y su gestión afectan prácticamente todos los

aspectos de la sociedad y de la economía; en particular la salud. Es fundamental para la producción y la seguridad alimentaria, el abastecimiento doméstico  y el saneamiento, la transformación en energía, la industria y el funcionamiento de los ecosistemas.

El 96,4% del agua del mundo es salada. Dicen que si se extendiera la sal del mar sobre la tierra, formaría una capa de más de 150 metros de espesor, la altura de un edificio de 45 pisos. Solo el 3,6% del agua del mundo, es dulce, Pero la mayor parte está en los hielos y otros lugares casi inaccesibles, y solo el 0,002% en los ríos, de donde se puede tomar fácilmente para que podamos seguir viviendo. El 47% de ese 0,002 se encuentra en el continente americano. Nuestro municipio tiene 268 km², de los cuales el 70% está ocupado por, ríos, lagunas y bañados de agua dulce; una verdadera bendición de la naturaleza a la que damos la espalda, no valoramos, ensuciamos y contaminamos, ante la indiferencia de las autoridades.

Más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. De 6 a 8 millones de personas mueren anualmente a causa de catástrofes y enfermedades ligadas al agua. La falta de agua potable es la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años. 5.500 fallecen cada día, más de 2 millones cada año, y según datos difundidos por Unicef, un niño cada 15 segundos. Y mientras eso ocurre, nosotros, bendecidos por la naturaleza, consumiremos, en nuestra vida, hasta una edad lógica, unos 5.000.000 de litros de agua, y para producir cada kilo de carne vacuna, de nuestros asados, se utilizaron 15.000 litros de agua.

Nunca hemos podido ver, el día 31, actos, exposiciones y espectáculos realzando el valor del agua y creando conciencia de su valor. Esta posición de las autoridades es acorde a las respuestas que tuvimos a nuestras acciones tendientes a evitar que se arroje basura al río y cuando tratamos de evitar el cierre de arroyos, riachos y lagunas de nuestro entorno, a pesar de haber concretado acciones para hacerlo.

Pero no es difícil solo para nosotros escuchemos que nos dijo el Dr. Néstor Cafferata; un referente internacional en Derecho Ambiental, *No es fácil defender, exclusivamente, los intereses vitales, generales y populares. Siempre se toca algún interés particular o económico, y éste se hace notar”.

El director Ejecutivo de Nestlé sostiene que el agua es un producto alimenticio, como cualquier otro, hay que privatizarla y debe tener un valor comercial.

Según la ONU, hay en el mundo cerca de 300 crisis y conflictos, de mayor o menor intensidad, disputándose el agua. Mientras tanto, ya se están mirando las reservas acuíferas de Latinoamérica. Y nosotros seguimos usando los ríos como basureros

Pero puede ser que algo esté cambiando; tenemos dos buenas noticias; del 17 al 23 de marzo de 1918, se realizó, en Brasilia, la octava edición del Foro Mundial del Agua. La primera que se realiza en Sudamérica, la más exitosa en cuanto a convocatoria, congregando alrededor de 100 mil personas de 170 países, y la Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich) y de la Cátedra Unesco “Agua y educación para el desarrollo sostenible”, estuvo representada por Mario Schreider, director de la Cátedra Unesco, y por Marta Paris y Mariana Romanatti, integrantes de su equipo, y, un mes antes, y por fin, se sancionó la Ley de Aguas de Santa Fe; creo que era la única provincia del país que no tenía Ley de Aguas.

Resumimos alguno puntos de esta trascendente ley.

Uno de los primeros artículos está referido al Dominio de las aguas, y dice: El agua en jurisdicción de la Provincia de Santa Fe es un recurso natural y un bien perteneciente al dominio público y originario de ésta. El dominio de la Provincia sobre las aguas es inalienable, imprescriptible e inembargable.

En otros puntos dice que el agua es esencial para la vida humana y la de los ecosistemas. Que el Estado Provincial debe garantizar el acceso al agua potable como un derecho humano. Se plantean como logros: La protección del agua como bien social y ambiental. Conservar y proteger los ciclos hidrológicos, las reservas naturales de aguas, los usos ambientales y los caudales ecológicos asociados al agua; Y, para cerrar esta pequeña síntesis, destacamos el art. 105, que dice:

Protección ambiental de las obras de toma de agua. Las obras de toma para la captación de agua cruda destinada al consumo humano, serán protegidas de los efluentes de origen industrial, domiciliario, de la actividad náutica o de cualquier otro origen conforme lo dispuesto en la legislación vigente. Y aquí, enfatizamos nuestra preocupación de siempre.

Creemos fundamental que haya una autoridad que haga cumplir lo que dice la ley 10360; traer agua del Colastiné, libre de contaminación extrema, como la actual toma. Contaminación ratificada por científicos de la UNL y el CONICET. Más aun cuando el Consejo Medioambiental de E. U. dice: el 93 % de quienes beben agua clorada, tienen riesgos de contraer cáncer. Y a menor calidad de agua, creemos que hace falta más cloro para potabilizarla.

Si hacerlo cuida la salud de la población, y se ahorra mucho dinero en productos químicos ¿Por qué no se toma agua del Colastine?

*Dijo Leonardo da Vinci“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.” y

la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que “El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”.

Luego de comenzar Sobre el Agua, el Papa pidió cuidar el medio ambiente. La U.N.L integró el medio ambiente al derecho, la ONU declaró al año 2013 como Año Internacional de cooperación en la esfera del agua. EL AGUA FUENTE DE VIDA, y el día 22 de marzo, es declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el día Internacional del agua.

Pero así como falta agua, falta un cambio de actitudes en las personas.

Cambiar individualismo y emotividad por actos pensantes y concientes que reemplacen el sentir personal por acciones solidarias y trascendentes que nos hagan mejores personas, al lado del prójimo y pensando en un mundo mejor.

Y preocupados por estos principios, fundamentales para la convivencia, el futuro de la humanidad y la continuidad de la vida, nosotros tratamos de crear conciencia, sobre uno de los elementos imprescindibles para vivir, y, para tratar de lograrlo, invitamos al Señor Agua; toda una vida de trabajo solidario y ejemplificador, en pro del bien común. Juan José Neiff es magister en Ecología Acuática Continental, doctor en Biología y profesor de Educación Ambiental en la Universidad Nacional del Nordeste, investigador principal del CONICET y, durante más de 30 años, director del CECOAL; Centro de Ecología Aplicada.

El señor Agua, ya es un amigo, que siempre ha estado al lado nuestro, y aprovechando su amistad, hoy vamos a valorizar el agua, con el hombre, que ya es su símbolo; el Dr. Juan Jose Neiff. Varios libros y centenares de artículos en todo el mundo.

Y aquí, un reclamo del Dr. Neiff, que me dice; te pido que evites ese título nobiliario que me pusiste. Hay gente con mucho más jinetas que yo. Podés decir que me distingue ser un escuchante de tu programa, porque en eso no te equivocás. Mis disculpas a JJ, pero sería una traición a mis convicciones no decir lo que pienso, y renegar de la libertad de expresión. De paso, sirve para agregar a sus méritos, la humildad, y aclarar que yo priorizo el trabajo