Progr. 22-III-20
Progr. 22-III-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/49335986
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Programa por teléfono – Reflexiones sobre el tema – Agua potable – Grabación Ing. Mayol del 1914
– – – – Buen día para todos, pero con conciencias tranquilas, esta navegación, como la anterior y, seguramente, varias más, la haremos desde nuestra casa, en donde estamos recluídos, hasta que sea necesario, por el bien de todos.
Siempre decimos que nuestro rumbo es el bien común, y seguiremos navegando contra viento y marejada, y sorteando los escollos que priorizan sus intereses particulares. Pero, esta vez, estamos todos embarcados en la misma nave, porque el bien común es lo único que puede salvarnos de la muerte, y debería unirnos y solidarizarnos para que, por una vez arribemos juntos al puerto de todos
Esta situación tremenda que estamos sufriendo, tiene consecuencias fatales y requiere acciones inmediatas, de cada uno de nosotros. Ojalá que el miedo que provoca, sirva para crear solidaridad y concientización, también a la hora de cuidar el agua, que puede ser mucho más terrible que el Corona Virus, porque si desaparece, desaparece la vida en el planeta. Seamos realistas, y evitemos muertes inmediatas y futuras; solo hace falta solidaridad con nuestros semejantes, con la naturaleza y que dejemos de ser los más vivos, por una vez.
– – – – Esta navegación está dedicada al agua, En primer lugar a homenajearla en su día, hoy, como gratitud por permitirnos vivir, y, en la segunda etapa, actualizar una acción, que ya lleva más de 6 años, para lograr que su consumo no deje de ser fuente de vida.
Siguiendo los lineamientos de nuestro maestro Ryszard Kapuscinski. Dice:
El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.
Y, a los efectos de lograr un cambio, demostrar la inacción de los políticos, la falta de interés en la salud del pueblo, y requerir la atención y acción de los nuevos gobernantes,
Días atrás escuchamos que ASSA, Aguas Santafesinas S. A. quería aumentar sus tarifas y, para ello, necesitaba la autorización del ENRESS, Ente Regulador de Servicios Sanitarios. A partir de esa noticia, deducimos que ASSA es privada y el ENRESS estatal.
Cuando se cayó el Puente Colgante, cayó el acueducto que traía agua del río Colastiné. Se construyó una toma provisoria, sobre el río Santa Fe, hasta el restablecimiento de la toma del Colastiné; ya que la calidad del agua de este río garantiza la ausencia de riesgo sanitario, en contraposición con las aguas captadas en el río Santa Fe, además del ahorro en productos químicos necesarios para potabilizarla, tal como lo expresó el ingeniero Hammerly, ex directivo del ENRESS.
Dr. Robert Morris, investigador del Colegio Médico de Wisconsin, Estados Unidos, dice: “mientras más cloro se use, más peligrosa es el agua. La relación entre el cáncer y la resultante del tratamiento del agua potable con cloro, parece ser mayor a medida que se aumentan las dosis de cloro”
Y, un estudio llevado a cabo en EE.UU. por el Consejo de Calidad Ambiental ha demostrado que el riesgo de padecer cáncer en personas que beben agua clorada es un 93% más alto, que aquellas personas que beben agua libre de cloro.
*La Ley 2.797 prohíbe el volcado de aguas cloacales y residuos industriales sin tratamiento a los ríos Data de muchos años atrás y es fundamental para el medio ambiente y, específicamente, para la salud de las personas, y el estado es responsable de la salud de la población.
Por si no lo saben los líquidos, y efluentes cloacales, recogidos por la cloaca máxima vierten en un pozo de bombeo ubicado frente al Club Regatas. Luego elevan hasta otra cloaca máxima, al otro lado del río. Frente mismo al Yacht ,Club hay una gran chimenea de cemento, para que salgan los gases (que generalmente, se hace que la identifica. Y desde allí, son llevados hasta el río Colastiné, donde se vuelcan sin ningún tipo de tratamiento. «Esta imposibilidad de tratamiento espanta ante el hecho actual del efectivo grado de contaminación orgánica y bacteriana de todos los cursos de agua que rodean a Santa Fe», Tal como lo afirmaron investigadores de la UNL.
Y volvemos sobre este tema porque hemos recibido varios llamados diciéndonos que, en la base de ese gran respiradero de cemento, frente al Yacht Club, no sabemos si por la altura del río, salen los líquidos de la cloaca a borbotones, que luego corren hasta el riacho Santa Fe y, de allí, hacen unos metros para integrarse al río Santa Fe, justo mismo en donde se encuentra la toma provisoria, desde hace más de 25 años, que provee de agua potable a Santa Fe.
En lo que concierne al agua, la Ley 10360, dice: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Art. 1.- Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de S. Fe.
Un informe, de la DIPOS, que tiene más de 25 años, y analiza el agua del río Colastiné y del río Santa Fe. Este informe dice que los coliformes totales (coli, viene de scherichia coli, bacteria que se encuentra en la materia fecal) tiene un valor medio de 1265, en el agua que pasa por la actual toma, y 571 en el río Colastiné. Imaginen en la actualidad, con el crecimiento poblacional y el auge de los agroquímicos.
Porqué no se toma agua del río Colastiné, como antes, no lo entendemos.
Paralelamente no escuchamos ninguna señal que indique algún interés en tomar agua del río Colastiné, ni preste atención a la Ley 10360, que dice: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Art. 1.- Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe.
Quien es conciente y se interesa, sabe que las aguas que bordean a Santa Fe, tienen un algo grado de contaminación; lo vienen comunicando, desde hace mucho tiempo, científicos e investigadores de la UNL y el CONICET.
Tenemos análisis del agua, en la toma Hernandez y en el Colastiné, realizadas por Obras Sanitarias, en el año 1995. Las bacterias y coliformes totales y fecales del río Santa Fe, duplicaban los valores del Colastiné.
Deduzcan que pasará hoy, 25 años después, con el crecimiento demográfico y el uso intensivo de agroquímicos en toda la zona hortícola, e imaginen si el río baja a la mitad de la altura que tenía cuando se hizo el análisis; menos agua, más inmundicia.
Estos graves problemas fueron tratados, en el 2006, en una convocatoria realizada por investigadores, en el consejo Superior de la UNL, presidida por el Ing. Barletta , en donde se determinó que los cursos de agua que rodean a Santa Fe, están cada vez más contaminados, y esta contaminación alcanza a la toma de agua provisoria, desde hace más de 30 años, instalada en la ribera de la ciudad, en el río Santa Fe.
Es indudable que se debe tomar agua del río Colastiné; tal como lo determinó, en su oportunidad, Aguas Sanitarias de la Nación y solicitó al Dr. Binner, el ingeniero Hammerly, ex director del ENRESS.
GRABACION ING. MAYOL