Progr. 15-III-20
Progr. 15-III-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/48924398
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
MÚSICA Y CONTAMINACIÓN CULTURAL – CONTAMINACIÓN DE RÍOS – ENTREVISTA DR. MARTÍN BLETTLER
Hoy vamos a tratar solamente dos temas que, en algún momento, se unen: la cultura y la contaminación.
– – – Ante noticias actuales, recordamos una encuesta de opinión, que realizamos, para actualizar principios importantes, que tienen que ver con la cultura.
En el 2008, con motivo del Festival Nacional Folclórico de Cosquín, el gobierno de Santa Fe, anunciaba su propuesta: llevar al resto del país una muestra representativa de la cultura santafesina desde sus compositores, sus poetas, sus músicos y bailarines (textual). Y el folclore es lo que da identidad a una comunidad; loable.
Ratificando estas manifestaciones, y para dar muestras de que las acciones son las únicas pruebas contundentes que sostienen las declamaciones; en el año 2016, las autoridades decidieron enviar al Festival Nacional Folclórico de Cosquín, como representante de la cultura santafesina, al conjunto de cumbia, Los Palmeras; famoso por su tema El bombón asesino; donde ella usa pollera cortita,
el meneo la levanta todita, ella es bonita, baila mueve se menea, se excita
y a uno se le va parando solita, ella sigue porque sabe que irrita.
Como parte de la comunidad, cuestioné este criterio y lo hice público.
En el año 2018, el mismo gobierno, ofrece el acto máximo de proclamación de la cultura santafesina, en el Obelisco; con Los Palmeras y la Sinfónica.
Por supuesto que aumentó mi desacuerdo, y también lo comuniqué.
Pero también en este caso, a pesar, del machismo y la cosificación de la mujer; las feministas que organizan, continuamente, actos y manifestaciones proclamando la igualdad, no dieron ninguna señal, como casi toda la ciudadanía.
Nuestra denuncia, tuvo algunas repercusiones y, un par de periodistas, muy conocidos en la ciudad, difundieron sus pensamientos, antagónicos.
Primero, recordemos a Upton Sinclair *Es difícil hacer que un hombre entienda algo, si su salario depende de no entenderlo”.
El tema principal, en ese momento, no pasaba por la misoginia; era el folclore y la cultura; y, uno de ellos, en consonancia con lo moderno, sostuvo que todo era cultura. Y es cierto. A los efectos de aportar claridad a esa discusión; que cada ciudadano opine y pueda aportar conocimiento a la encuesta; es fundamental determinar el significado exacto de cada uno de los conceptos.
En principio, encontramos dos significados para cultura:
Cultura: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos.
Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social. Por lo tanto; un pueblo puede tener muchas culturas. Inclusive, una cultura mafiosa.
Definición de Culto: La cultura, como instrucción, aplicada a un ser humano, produce un hombre culto y, en ese sentido, las groserías, las vulgaridades, las obscenidades y todas aquellas cuestiones que delaten una carencia cultural son opuestas a la noción de culto.
En cuanto al folclore; es parte del patrimonio colectivo de una comunidad, que ha venido desarrollándose de manera espontánea a lo largo de los siglos y siendo trasmitido oralmente de generación en generación. De allí que el folclore se considere parte fundamental de la identidad cultural de un pueblo o nación. El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folclore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Que cada uno se divierta y baile lo que tenga ganas, pero, para representar su identidad, le pido su opinión; como ciudadano santafesino ¿Prefiere una cultura argentina folclórica o una colombiana cumbianchera?
El tema es que todo se diluyó, y solo perdura el recuerdo de la turba igualitaria, rodeando el obelisco, y coreando entusiasmada la popular letra de una cumbia en donde ella se excita y a él se le va parando solita, lamentable muestra de degradación, promocionada por el gobierno; enviando a la orquesta sinfónica de la provincia, bastardeando la excelencia musical para priorizar intereses populistas, y dejando de lado los verdaderos fines de la orquesta sinfónica provincial, que tiene como objetivo fundamental aportar a la cultura y al bien común. Y, como es normal, en nuestro país, pasó el tiempo, el conjunto sigue triunfando, haciendo dinero y agregando otros temas, como; “perra”, “asesina”, “la cola”, “Quisiera volver”, donde le dicen a una niña de 14 años: pedirte una vez más que seas mi mujer; agregando la pedofilia… y así pasan los años y no hay feministas, ni gobernantes que prioricen valores que van más allá del éxito y de la adhesión popular, lo que nos hace recordar a Winston Churchill: El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.
Y así pasaron los años… hasta que el gobierno de Mendoza, siguió el ejemplo de Santa Fe, y, para la fiesta de la Vendimia, dispuso que la Orquesta
Filarmónica de Mendoza, acompañe a estos exitosos cumbieros. Y aquí, después de varios años, renació la esperanza y apareció un grupo de verdaderas mujeres, que seguramente no pertenecen a ningún colectivo, hacen honor al día de la mujer trabajadora y son músicas de la Filarmónica de Mendoza, que vieron lo que, durante tanto tiempo, ningún funcionario vio, y se negaron a tocar con el grupo Los Palmeras por sus letras misóginas. Ellas dijeron: me causa mucho repudio poner mi cuerpo y mi instrumento a disposición de un mensaje misógino. El mismo Estado que nos manda a la capacitación de la Ley Micaela, nos quiere obligar a tocar esta música.
La situación de incomodidad que vivieron las músicas ocurrió el pasado viernes 6 de marzo cuando tomaron contacto con las partituras para conocer la música que interpretarían en la noche del lunes, y entre los títulos de algunas canciones leyeron: “perra”, “asesina”, “la cola” y otras palabras que les causaron incomodidad.
Pese a ese sentir, y para no dejarse impresionar con el primer contacto con cada canción, analizaron las letras del repertorio completo y “era peor». A una nena de 14 años, le piden que vuelva a ser su mujer. ¡Fue de terror! Opinaron las mujeres que decidieron no revelar su identidad.
Nos llevó muchos años, sentir comprensión, apoyo a nuestro concepto y defender nuestra posición; que considerábamos elemental y lógica. Afortunadamente, mujeres mendocinas, nos han dado un ejemplo de dignidad, respeto humano y cultural; que los responsables de la cultura argentina no vieron durante años, y que deseamos sea seguido por los nuevos gobernantes.
A nosotros nos da esperanzas para seguir peleando por el bien común y un mejor futuro cultural; que ya creíamos una utopía.
– – – Hoy, anticipándonos al día del agua, vamos a tratar, y analizar, la contaminación de los ríos, en nuestra zona, el país y el mundo, como una forma de ampliar conocimientos, y tomar conciencia sobre sus efectos y gravedad, mientras nuestras actitudes pasivas, y el desinterés, hacen que naturalicemos la degradación de la naturaleza, sin tomar acciones, y, en algunos casos, permitir, y contribuir a la contaminación que afecta el futuro y al bien común.
Y un hecho que ilustra estas actitudes, y que denunciamos todos los años; es la maratón acuática Santa Fe – Coronda, un acontecimiento que cuenta con la adhesión popular y el apoyo de nuestros gobernantes. Autoridades, que no hemos podido conseguir que aten una piolita a los vasos plásticos, que utilizan los nadadores para alimentarse, y se retornen a las embarcaciones; lo que hubiese evitado que, en todas las maratones realizadas en la región, se hayan arrojado al agua, más de 250.000 vasos plásticos. Plástico que está prohibido tirar al agua en todo el mundo y que contaminarán, durante 450 años, dañando la naturaleza y produciendo perjuicios a la salud de las personas, mientras es escoltada por la PNA, responsable de hacer cumplir el convenio Marpol, que lo prohíbe en todo el mundo, y el gobierno autoriza y dona el trofeo al deporte y la convivencia; como si la convivencia más elemental no sería la solidaridad y el respeto al medio en que vivimos. Mientras tanto los medios difunden imágenes de malos ejemplos y educan negativamente a los niños.
Hace un tiempo, se realizó se realizó, en la ciudad de Wuhan, China, el Foro de Grandes Ríos. El lema propuesto, para ser tratado por investigadores de todo el mundo, fue: “Confluencia: civilizaciones y grandes ríos – desarrollo de alta calidad para un futuro sustentable”. Nos produce una gran envidia saber que países evolucionados consideran fundamentales, para la vida actual y futura, la relación entre civilización y cursos de agua dulce ¿Algún día organizaremos un G 20 para proteger nuestros cursos de agua y la biodiversidad? Soñar no cuesta nada, dicen, pero estamos, desde hace años, tratando que nuestros gobernantes cuiden nuestros recursos naturales, sin tener alicientes que mitiguen nuestra tristeza.
Investigadores de The City College de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Michigan, informaron que el 80 por ciento de los ríos del mundo podrían dejar de ser potables, afectando a unos 5.000 millones de personas.
Los ríos que distribuyen el 80% del agua que consume el mundo entero, están seriamente amenazados. En otras palabras, el agua que beben 5.000 millones de personas podría dejar pronto de ser apta para el consumo humano.
Las mismas personas que se ponen contentas cuando les regalan la inofensiva bolsita de plástico en la verdulería, y que son parte de las, aproximadamente, 500 billones y un trillón de bolsas plásticas que se consumen cada año, alrededor del mundo. Según la información emitida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Las bolsas plásticas se fotodegradan: con el pasar del tiempo se descomponen en petro-polímeros mas pequeños y tóxicos que finalmente contaminarán los suelos y las vías fluviales. Como consecuencia, partículas microscópicas pueden entrar a formar parte de la cadena alimenticia de los peces y su ingestión puede producir malformaciones fetales.
Si usamos una bolsa de tela, podemos ahorrar 6 bolsas por semana Es decir, 24 bolsas al mes. O sea, 288 bolsas al año. O sea, 22176 bolsas durante una vida promedio. Si solo 1 de cada 5 personas, en nuestro país, hiciera esto, ahorraríamos Un trillón, 330 billones, 560 millones (1.330.560.000.000) de bolsas durante nuestras vidas.
En la margen derecha de la laguna Setúbal, comprobamos el vertido de numerosos conductos pluviales. Y un informe en Internet dice: parte de esos conductos funcionan como desagües cloacales, debido a conexiones domiciliarias clandestinas que producen una importante polución de playas y aguas, tanto de uso recreativo como de deportes náuticos.
A este problema lo hemos tratado muchas veces, y es preocupación de investigadores de distintas entidades científicas, cuando se ha abordado el problema de las aguas que bordean a Santa Fe. A la contaminación plástica ya la hemos planteado, y denunciado repetidas veces para detener los más de 250.000 vasos plásticos, a lo que se suma todo lo que la población arroja al río, porque, lamentablemente, en la cultura popular; el río es el basurero de la ciudad. Lamentablemente el agua se lleva la mugre ciudadana, pero, parte de ella la podemos ver en las orillas de nuestra laguna Setúbal; hecho visible, pero no dimensionado hasta que investigadores comenzaron a hacerlo público. Pero hoy, como le decíamos, vamos a reiterar, y analizar, estudios recientes de un equipo de investigadores y becarios que se han focalizado sobre el problema de la contaminación por plásticos, y, los estudios cercanos se realizaron en las orillas de la laguna. Si bien este problema resulta evidente para cualquier persona, ya nadie puede caminar por su margen derecha sin toparse con desechos plásticos de todo tipo, color y tamaño, y, a esto no se lo ha considerado con la rigurosidad científica que merece.
Pero nosotros, fieles a la consigna de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski; El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta
provocar algún tipo de cambio, estamos, nuevamente, encarando un tema que venimos peleando desde hace años, y que no aflojamos porque tenemos el apoyo y la colaboración incondicional de un paranaense comprometido con el bien común que, que anda siempre por nuestros pagos, pero no es famoso porque no está en la tele ni juega al fútbol, pero es célebre, porque celebramos su aporte al bien común. Este conciudadano nuestro fue el único argentino, invitado por la ONU y China, el país más importante del mundo por su cultura milenaria y su magnitud económica, para participar en el foro universal, para preservar la naturaleza y el futuro de la humanidad.
Y nosotros, vamos a seguir el ejemplo de China y la ONU. y nuevamente invitamos al Dr. Martín Blettler, científico de la UNL e investigador del CONICET, a quien ustedes conocerán por ser pionero y difundir sus estudios, y el de su grupo, sobre contaminación por plástico de la laguna Setúbal y del río Paraná.
Ahora, y como para evidenciar la importancia que dan otros países al agua, vamos a escuchar a artistas peruanos, convocados por la Autoridad Nacional del Agua de Perú, que interpretarán el tema Agua, con el objetivo de concientizar a la ciudadanía. Luego, como reconocimiento, por su acción en pro del bien común, y para que nos ayude a fundamentar y esclarecer el tema que venimos planteando, dialogaremos con el Dr. Martín Blettler.