Progr. 9-II-20
Progr. 9-II-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/47503170
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Homenaje Mario Mosset Iturraspe – Intendentes por cambio climático – Disculpas y comunicación por el bien común – Arlt, respeto – Monolito A. El Negro – Modificación Camino de ribera: Diálogo con Dr. Ricardo Mascheroni
– – – En nuestro anterior arribo, recordando los 70 años del fallecimiento del Dr. Abelardo Irigoyen Freyre, primer Ministro de Salud Pública y Trabajo de Santa Fe, y el país, leímos lo que decía el Dr. Mario Mosset Iturraspe, evocando su figura: Su vocación, su ética, su conducta, su solidaridad su increíble deseo de superación y el muy agudo respeto por sus semejantes, y nosotros, decíamos: olvidemos, un poco, a los famosos y recordemos a personas célebres, por eso, hoy, queremos recordar, a quien, también, es merecedor de esos conceptos; el Dr. Mario Mosset Iturraspe. Nuestro homenaje a él y nuestro recuerdo y abrazo, a su digno hijo; el Dr. Jorge Mosset Iturraspe, Dr. Honoris causa de nuestra UNL, quien ha heredado las calidades de su padre.
– – – – Se llevará a cabo, La III Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático se realizará los días 3 y 4 de abril en Bariloche. Decenas de jefes comunales de todo el país se reunirán con el fin de proyectar acciones. Las localidades son actores estratégicos y fundamentales para la acción climática. Más del 50% de la población mundial vive en centros urbanos, los cuales concentran más del 70% de las emisiones globales de CO2 y más del 66% del consumo mundial de energía. Por su parte, en Argentina más del 95% de la población radica en zonas urbanas. De aquí la importancia de abordar el cambio climático desde una perspectiva local.
Por eso, para la RED Argentina de Municipios, este encuentro de referentes locales es el evento más importante del año ya que es allí donde se planifican las próximas acciones y se trabaja en las nuevas problemáticas que afectan a la comunidad y en las posibilidades de mejora. Son 50 los intendentes de localidades de todo el país presentes, y 14 los intendentes de la provincia de Santa fe de distintas localidades. El intendente de la ciudad, no figura entre los asistentes. ¿Estaremos vacunados contra el cambio climático?
– – – -Y regresando, nuevamente, a nuestro anterior puerto, en nuestra entrevista a JJ Neiff, expresé mi deseo sobre la mayor dedicación de espacio, en los medios, a problemas que afectan al bien común. Es probable que, en lo espontáneo de la entrevista, haya equivocado una palabra que pudo haber sensibilizado a otros programas. Expreso mi más sinceras disculpas, si mis palabras trascendieron mi buena intención de abogar por la cultura, pero creo en la libertad de expresión, y recibo, y agradezco, las críticas;
capitalizándolas en pro del aprendizaje. Paralelamente, rechazo cualquier concepto impropio, contrario a la verdad, que incluya palabras ofensivas.
Y, como soy consecuente, voy a incurrir en otra transgresión, sobre el aporte de los medios, y por el bien común. Escuchamos la noticia de la muerte de un motociclista, en un accidente, a pesar de llevar casco (textual). Nunca escuché que, en la muerte, de cientos de ellos, se comunicara que no llevaban casco. Hice de todo en mi vida y, una de ellas, fue correr en moto. Les aseguro que, en la primera carrera, si no tenía casco; no estaría hablando con ustedes.
Comparto lo que pensé, para que me digan si estoy equivocado. Escucho: se mató, pese a llevar casco. Pienso: con casco te matás lo mismo. Escucho; se mató. Iba sin casco. Pienso: si no llevás casco, te matás. Además, el casco es obligatorio para circular, pero no se menciona la falta. Aparte: los cascos deberían ser aprobados, no de utilería.
– – – – Y, transitando el ambiente urbano, me tomo una licencia para leer algo que puede ser útil también a terrícolas, y que demuestra que, lo que nos parece y sufrimos muchos, ya viene de antes. Escuchen:
“La gente, en este país, sólo respeta a los insolentes y mal educados. Si usted entra a un juzgado o a una comisaría hablando fuerte y sin quitarse el sombrero, todos le atenderán cortésmente, temerosos de que usted sea algún bandido que actúa en la política. Lo mismo ocurre con los porteros. Sólo respetan los zapatos bien lustrados y el traje nuevo. Y sabe, amigo postulante, pida: pero pida con orgullo, como si le hiciera un favor a aquel a quien le va a pedir algo”. Roberto Arlt
– – – Y, sin poder abandonar nuestro espíritu quijotesco, persistimos en nuestros propósitos. El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. Ryszard Kapuscinski. Y, nosotros, fieles a los principios de nuestro maestro vamos a intentar, en esta navegación, comunicar temas que venimos, desde hace años tratando de conseguir, en un caso, y revertir en otro, con el objetivo de llegar a las nuevas autoridades y lograr su atención para concretar acciones positivas para la cultura y el ambiente; ambos principios, como todos los que planteamos, en pro del bien común.
A esta CONVOCATORIA HISTÓRICA Y MEDIOAMBIENTAL, la hacíamos hace más de cuatro años, y hoy comenzamos a intentarlo nuevamente. Repetimos el antigüo llamado:
*Felipe Cervera, Lic. en Ciencias Políticas e historiador, dijo: “Los santafesinos
no tenemos identidad histórica y, si existe, es propia de grupos demográficamente pequeños. En la escuela la historia de Santa Fe es un hecho ignorado”. Absolutamente cierto, y más aun cuando se aleja de la, tierra, a pesar de ser el agua el elemento determinante de nuestra historia, nuestra vida y ocupar el 70 % de la superficie total del municipio. Santa Fe, la vieja, tuvo el río San Javier como generador de su origen, y, luego, el arroyo El Negro fue surcado por los fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz para arribar al lugar en que vivimos y dar origen a nuestra actual ciudad.
En la orilla opuesta a la ciudad, del río Santa Fe, frente mismo al monumento a la constitución, está la boca del arroyo El Negro, por el que navegaron nuestros ancestros. Un monumento histórico natural, con características paisajísticas y flora y fauna irrepetible que, por si solo, puede generar un atractivo turístico único y generador de múltiples beneficios.
Este hermosísimo e histórico lugar, cuya entrada presenta problemas, merece nuestra atención para que no desaparezca en poco tiempo. Los humedales son fundamentales para la biodiversidad y que nuestros gobernantes debieran proteger.
El programa “Sobre el agua”, interesado en el patrimonio natural e histórico que nos pertenece, y con el objetivo de resguardar, valorar y honrar su riqueza, ha encarado la realización de una escultura, o monolito, a emplazarse en la boca del arroyo El Negro, como homenaje a quienes hicieron posible la fundación y existencia de Santa Fe de la Vera Cruz.
Creemos que reivindicar el medio y la acción que fundó nuestra ciudad, haciendo posible el hecho constitucional, y visualizar, juntos, ambos hitos, aumenta su significación, y puede concretar una toma de conciencia medioambiental, evitando la desaparición de cursos de agua, como ha ocurrido, y sigue ocurriendo; recursos naturales que son de todos nosotros y aseguran el derecho a la libre navegación, establecido por nuestros constituyentes.
La idea es ubicarlo sobre la orilla, en la superficie establecida por el Código Civil, como camino de ribera, para no afectar intereses privados, y, en su diseño ya está trabajando nuestro amigo, el reconocido escultor Roberto Migdal, quien brinda su creatividad y buena voluntad, en solidaridad con la propuesta. Cualquiera sea su función en la sociedad; ciudadano, político, funcionario, historiador, entidad cultural o deportiva, defensor del bien común, y comparta el objetivo de esta participación, le pedimos nos haga llegar su adhesión a los fines de un registro e invitarlo a una reunión solidaria, para
presentar un boceto de la obra e implementar acciones conjuntas, para lograr su concreción.
Nuestra esperanza está puesta en que seamos muchos y tomemos conciencia que, unidos, podemos hacer algo por el futuro y el bien de todos.
– – – – Queremos actualizar un tema porque, hace unos años, recibimos enuncias de gente de Colastiné, que denunciaba alambrados que no permitían el tránsito por la orilla del río. Relacionamos estas denuncias, con la reforma del Código Civil, en el año 2015, durante el gobierno de la Sra. de Kirchner y, durante el gobierno anterior, todo quedó como estaba. Ante la asunción del Sr. Fernández, como Jefe de Estado, queremos actualizar este tema, esperanzados en que se revierta.
Primero, es importante poner en conocimiento de la gente algo que tiene que ver esta modificación, aprobada rápidamente, con el bien común, y que fue impugnado ante la justicia por varias personas e instituciones, por considerarlo anticonstitucional.
En el 2015, decíamos y, como las cosas importantes, no ha perdido actualidad.
El oficialismo ha derogado de un plumazo los artículos 2639 y 2640, que dicen: “Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existan, ni deteriorar el terreno en manera alguna”. “Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de quince metros”.
Pero estos patriotas gobernantes, redujeron los caminos públicos de las orillas a 15 metros, hurtando a los argentinos 20 metros de tierra que son de dominio público.
Se dice que el Código Civil cuida los intereses de los ciudadanos pero, según la Asociación de Abogados Ambientalistas, este código viola normas internacionales sobre derechos humanos y privatiza tierras que son del pueblo y que representan una vez y media la superficie de la ciudad de Buenos Aires. ¿Podemos pensar en enriquecerse a costa del pueblo?
Se intenta invalidar su importancia poniendo el acento en el camino de sirga, denominación del siglo XIX, cuando, en el concepto jurídico moderno, son
caminos públicos, y se denominan caminos de ribera. El camino de sirga es obsoleto desde hace casi un siglo, cuando los barcos eran propulsados a vela. No los veleros deportivos o de placer, los buques mercantes, que llegaban hasta Santa Fe por el río Paraná, o por el riacho Santa fe, los que venían desde el puerto de Colastiné. Todos los ríos de llanura tienen un suave declive que hace que el agua corra hasta desaguar en el mar, por lo tanto los buques a vela, en caso de quedarse sin viento, tenían que arriar un ancla y fondear, para no ser arrastrados por la corriente, que en caso de ser en contra los llevaba para atrás. Si la calma se prolongaba, o había urgencia en llegar, la tripulación desembarcaba y, desde tierra, por medio de sirgas, nombre de los cabos, o cuerdas, utilizados para esa labor, remolcaban el buque haciéndolo lo avanzar, lo que se denominaba sirgar o llevar a la sirga. En el caso del riacho Santa Fe, había puestos fijos de sirga, en tierra, y los buques eran sirgados con caballos, pero siempre por el camino de sirga, ese camino de 35 metros de ancho, sobre la orilla, que el Código Civil establece.
El problema es más grave de lo que livianamente se argumenta, ya que los 35 metros de camino público en las orillas de los cursos de agua, son un verdadero corredor biológico que hace al medioambiente y a la ecología; espacio natural de miles de kilómetros cuadrados, que se verá invadido por cemento, ya que lo único que justifica esta reforma; es la connivencia con intereses dinerarios que alientan negocios inmobiliarios y atentan contra el bien común, la salud y el futuro de la humanidad.
¿Hacemos un sencillo cálculo? Solamente el río Paraná, tiene una longitud de 4.000 km, muchos dicen casi 5.000, pero seamos prudentes; 4.000 km. son 400.000 metros. 400.000 x 20 metros de ancho, que privatizan, son 80 millones de m2. Si hacemos un promedio de U$S 100 el m2. va a resultar un monto de 8 mil millones de dolares ¿Le parece mucho? Pero los ríos tienen 2 orillas, así que se hacen 16 mil millones de dólares. Pero hablamos del Paraná solamente, sume todos los ríos y piense en el Sur y en la zona de Buenos Aires: allí el costo puede triplicarse. Si usted es masoquista, multiplique varios miles de millones por 9 ó 15 y podrá tener una idea de cuantos pesos pierde el pueblo y ganan los negocios de los grandes poderes.
Remarcamos conceptos de algunos referentes, para consolidar el tema
La Dra. Argibay, que fuera ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación afirma que el camino de sirga no solo está previsto para la navegación
sino también para el comercio, la pesca y las necesidades de esparcimiento de la población.
Para el Dr. Enrique Viale, el impacto de la futura norma “es enorme y monstruoso” y reiteró que “el nuevo Código Civil no solo ha reducido de 35 a 15 metros, sino que se le quita el carácter de camino y calle pública, el cual además tiene un altísimo valor biológico, ya que son verdaderos corredores protectores de los ecosistemas”.
Párrafos de otros juicios de gente idónea, calificada y respetable:
“De igual manera que los caminos; los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general son ” bienes públicos ” , salvo que nazcan y mueran dentro de una misma heredad.”
“Establecer en las tierras fiscales adyacentes a cursos de agua permanentes y navegables (ríos, arroyos, lagos, lagunas, glaciares, etc.) una zona de reserva estratégica inalienable, imprescriptible e inembargable que garantice el acceso ciudadano al recurso y evite la exclusión producida por el capital privado.”
*”Se trata de espacios que pertenecen al dominio público, por lo que, con mayor razón, puede el estado reservar la franja ribereña como un bien de su dominio para el destino de camino de ribera, en aras de la protección del medio ambiente.”
“El código esta indicando per se que todos los ríos son navegables en uno u otro sentido. En ese sentido, y al ser las aguas de su jurisdicción, el Estado puede legislar o reglamentar las actividades que en él se desarrollen, por ejemplo la pesca embarcada o la navegación en cualquiera de sus formas (motor, tracción a sangre, al garete o jalando las naves).”
Nosotros pensamos que la convocatoria tiene que extenderse a funcionarios y políticos honorables para lograr que se de marcha atrás en este tramposo intento de cercenar nuestros derechos, que conlleva un criterio retrógrado y perjudicial para la gente y el medioambiente; tema fundamental tenido en cuenta por los países avanzados y responsables, para proteger la vida futura.
Como siempre aclaramos; esta es nuestra visión personal, pero, también como siempre, luego recurrimos a alguien ilustrado para que nos de su parecer. En este caso el Dr. Ricardo Mascheroni que, en su doble condición de abogado y reconocido ambientalista, comprometido con el bien común, no va a ilustrar y aclarar conceptos sobre el tema.
Mientras ustedes escuchan a Paco Ibañez y Don dinero, yo me comunico con él.