Progr. 2-II-20

Progr. 2-II-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/47248241

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Día de los humedales – Náutica- Homenaje a Dr. Abelardo Irigoyen Freyre – Caos urbano – Peligro de verano – Orígenes del hombre – Humedales: diálogo con Dr. J. J. Neiff

Por fin llegó una noticia náutica. Sobre la hora nos informan del comienzo de un campeonato de la clase Snipe. Organizdo por el Club Marinas y el Yacht Club. Comienza, con la realización de cuatro regatas, el sábado 8, en la laguna Setúbal.

Nuestro fin último es el bien común, como lo fue para el Dr. Abelardo Irigoyen Freyre, fundador y primer Ministro de Salud Pública y Trabajo del país. El 5 de febrero se cumplen 70 años de su muerte. Rendimos nuestro homenaje y deseamos se transmita su ejemplo ético de vida y solidaridad. También el recuerdo para mi padre, que fue su colaborador, y un abrazo para su hijo, nuestro amigo y escuchante, Manucho.

Olvidemos, un poco, a los famosos y recordemos a personas célebres.

– – – – -Y, siguiendo con el tránsito por el medioambiente urbano, vamos a colaborar con las nuevas autoridades, y vamos a emitir mensajes, con consejos breves, que, pensamos deberían ser difundidos continuamente, en lugar de textos políticos, que no cumplen una función social, para solucionar al caos de la ciudad.

En la Argentina, es obligatorio transitar por la derecha.

En un cruce de calles, el vehículo de la derecha tiene prioridad

Las balizas no habilitan a estacionar en doble fila.

Según la ordenanza, se debe conducir con las dos manos sobre el volante, sobre todo los taxis y remises, que son servicios públicos.

Los vehículos deben ceder paso al peatón.

El peatón debe cruzar la calle por la senda peatonal.

Las normas de tránsito, también son obligatorias para ciclistas y motociclistas.

Los semáforos deben ser respetados por todos.

Ciclistas y motociclistas están obligados a llevar casco.

Las motos sin patente, no pueden circular.

Un par de comentarios al margen: En Europa, dicen que los perros, y los argentinos, son los únicos que cruzan la calle a mitad de cuadra.

En la esquina de Boulevard y San Luis, dos policías habían detenido a dos motoqueros, en sendas motos, sin patente y sin casco. Revisaron sus identificaciones personales; al parecer estaban en orden, y salieron raudos por calle San Luis, a los saludos y pasando autos por la derecha.

En un semáforo de calle Rivadavia, estaba un inspector haciendo una infracción por estacionamiento. Se detuvo, al lado de él, una moto sin patente, sin casco, con acompañante y dos niños. El funcionario publico los miró, y siguió haciendo la boleta, como si sus obligaciones no incluirían hacer cumplir las reglas.

Iban dos policías en moto, y, delante de ellos, una moto sin patente y sin casco, durante varias cuadras. Pregunto ¿No es un hecho ilegal? Insisto; si queremos orden en la ciudad, todas las autoridades, sin excepción, tienen que dejar de lado la burocracia y comprometerse con el bien común ¿O no es su máxima responsabilidad?

– – – – Nos acercamos al agua y todos los años pasa lo mismo. Llega el verano y ocurren muertes por ahogamiento. No entendemos como, en una ciudad totalmente rodeada de ríos, la asignatura Educación física no comprende la natación; una disciplina físicamente completa, que requiere enseñanza y que puede evitar la repetida muerte de personas. La natación debe ser de enseñanza obligatoria en las escuelas, a lo que debería sumarse RCP, la Reanimación Cardio Pulmonar. No se puede creer que algo que se aprende en 3 horas, y puede salvar muchas vidas, no forme parte de la educación obligatoria. No pretendemos nadadores de estilo, pero que se comience por familiarizarse con el agua, a flotar y a hacer la plancha. Luego vendrá la natación, pero la vida de un solo niño, ya es fundamento suficiente para hacerlo, y, en caso de gustarle, puede ser un futuro nadador; un deporte físicamente completo y con principios que aportan a su moral.  En las escuelas, si hay espacio suficiente, es probable que la clase de educación física termine con fútbol. El 95% de los chicos saben jugar al fútbol, pero la mayoría no sabe nadar, y el no saber nadar puede ser causa de su muerte.

A los padres; nunca permitan que sus hijos vayan solos al río o que estén lejos de ustedes y, a los mayorcitos que se creen nadadores, recuerden que, en el agua, no se pueden detener para descansar, y que el río no tiene ramas. Para entrar al agua, solo en balnearios autorizados y con guardavidas. Más vale un pequeño lloriqueo, que el llanto de toda una familia.

– – –  Y, como un tema cercano al agua y a los humedales, vamos a recordar una visión que compartimos y aporta a las tesis de los orígenes del género humano.

*Hay teorías que dicen que el origen del hombre se remonta a los peces. Qué loco ¿No? No tan loco. El 70% del cuerpo humano es agua. Agua y peces están cerca ¿O no? Pero escuchen que dicen algunos científicos.

El embrión humano en fase temprana es muy similar al embrión de cualquier otro mamífero, de aves y de anfibios, todos los cuales han evolucionado a partir de peces. No somos tan diferentes a los peces, ambos tenemos ojos, espina dorsal, compartimos con ellos muchas características, algunas son obvias desde fuera: una boca con mandíbulas y dientes, la visión funciona de una forma parecida, y a nivel interno poseemos órganos que tienen la misma función y ubicados en el mismo sitio: riñones, estómago, corazón.

Claro; usted me va a decir que es imposible que los peces puedan estar en la tierra. Hay varias teorías, pero yo le voy a contar algo que puede ayudarnos.

Los peces viven en el agua; igual que los camarones, langostinos, gambas, centollas y otros crustáceos que habitan los mares del mundo. Es decir que los crustáceos están en las mismas condiciones de los peces, y no se ven en la tierra, excepto en algún plato de un restorán, como los peces.

Conclusión; Parece absurdo pensar que una especie acuática viva en la tierra.

Sin embargo, y si usted tiene una casa, y un pedazo de tierra, seguro tiene un crustáceo en el patio. Si, un crustáceo, como los langostinos, camarones, etc., y que, como ellos, tiene una caparazón articulada y respiración branquial. En el vientre tiene unas laminillas, que son las branquias, y la hembra, una bolsa marsupial (como el canguro), donde incuba sus huevos y lleva sus crías, más de dos meses, hasta que comienzan a salir por camadas. Tiene otras características que lo hace especial y, además, como es lógico, sabe nadar. El crustáceo que usted tiene en su casa y que, seguramente, a partir de hoy, va a empezar a considerar, es el bicho bolita.

Como dijimos tiene respiración branquial, como los peces, por lo tanto necesita zonas húmedas para poder vivir. ¿Cómo hizo el bicho bolita que, como todos los crustáceos, habitaba los mares del mundo para llegar a su jardín? Lo mismo que hizo el pez para transformarse en usted y que, junto al bicho bolita, pueda estar en su casa. Trate de comprender y dilucidarlo.

Anaximandro de Mileto, 600 años antes de Cristo, anticipaba la moderna teoría de la evolución, y afirmaba que los primeros animales surgieron del agua o del limo calentado por el sol, y del agua pasaron a la tierra. Los hombres, sostenía, descienden de los peces. Esto de la teoría de la evolución… no es fácil.

Nuestra intención, además de compartir conocimientos, es intentar entender e interesarlos en los procesos naturales, educar a los niños y lograr comprensión y participación que vaya generando conciencia y aportes que modifiquen las actitudes negativas del hombre hacia la naturaleza y que, a partir de hoy, el bicho bolita, y los peces, le resulten, a usted y a sus hijos, tan simpáticos como los monitos

 

– – – –  Hoy, 2 de Febrero, es el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales firmado en RamsarIrán, el 2 de febrero de 1971. A partir de allí se ha tratado que el mundo tome conciencia de la importancia de los humedales.

Desde el 2013 se está intentando lograr la sanción de la Ley de Humedales; humedales que ocupan más del 20% del territorio nacional, y que, entre las zonas fundamentales consideradas, figuran los humedales del Paraná Medio, es decir nuestros humedales, los humedales que conforman más del 70% del municipio y que, gran parte, está desapareciendo por acciones ilegales del hombre. Y como una señal imposible de no ver, hace poco tiempo, la organización internacional Ramsar ha declarado sitio Ramsar al Predelta del Paraná medio, que incluye a las Islas de Santa Fe. Esperemos que las autoridades tomen conciencia del compromiso que significa un uso racional en beneficio de la humanidad, y obren en consecuencia.

Creemos que hay una carencia de cultura medioambiental que impide una real toma de conciencia de la situación, por eso nos alegramos cuando el Papa pidió cuidar el medioambiente, la UNL incorporó el medioambiente a las materias de la carrera de derecho, y cuando leímos que el anterior presidente apoyó la sanción de la ley de humedales. Reclamamos integrar la cultura medioambiental a todo el ámbito de la educación y la información y, desde el conocimiento, exigir un mayor interés por parte de los funcionarios. Nosotros, hace años, nos hemos propuesto colaborar con la formación de una conciencia medioambiental en las escuelas. Hicimos trámites, una entrevista con el Ministerio de Educación, pero no hemos tenido respuesta.

A nivel internacional, la Convención de Ramsar ha exhortado a los gobiernos, desde el nivel local al nacional, a que reconozcan que los humedales son los recursos principales para los seres humanos y constituyen un componente decisivo y fundamental del ciclo hidrológico que mantiene nuestro abastecimiento de agua.

Mencionamos los humedales, y aquí creo que es importante decir qué son los humedales, término muy escuchado pero que no tenemos claro que comprenden. Tres párrafos que, pienso, pueden aclararlo.

Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio, la vida vegetal y animal relacionadas con él. Son sitios donde la capa de agua se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda

Los ríos, como humedales, constituyen una parte fundamental de los ecosistemas terrestres, ya que ellos funcionan como corredores ecológicos para la flora y la fauna dando integridad a los ecosistemas terrestres del planeta.

Y aquí tenemos que remarcar, una vez más, el concepto del científico Bradley Cardinale de la universidad de Michigan: “La diversidad de un hábitat natural permite limpiar los contaminantes que se liberan en el medioambiente, por lo que la pérdida de la biodiversidad, podría poner en peligro la capacidad del planeta para limpiar lo que el ser humano ensucia”.

El art. 124 de la constitución nacional, el art. 2340 del Código Civil, la ley federal 25675 y la provincial  11717 disponen la protección de los humedales y del medio ambiente. Es evidente que, en un municipio como el nuestro, en el que el 70% de los 268 km2, de su superficie, son humedales, estas leyes deben ser fundamentales y prioritarias en pro del medioambiente, del bien común y del futuro de la humanidad, más ahora que son sitios Ramsar.

Las islas, ocupadas por vacunos que compactan el suelo (una pisada de vaca ejerce más presión que tres tractores) le hacen perder su efecto esponja que regula y mitiga los efectos de las crecientes, y quienes las explotan bloquean las entradas de los arroyos haciendo que estos desaparezcan, afectando la biodiversidad. Así se ha cerrado la entrada a la laguna la Cuarentena; lugar citado como turístico en páginas extranjeras, numerosos arroyos, y, frente mismo a la ciudad, se intentó cerrar  el arroyo El negro, un curso de agua único por su belleza paisajística y patrimonio histórico, ya que por el arribaron los fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz, y el también histórico, ríacho Santa Fe; tantas veces recuperado por el relato de los funcionarios, pero nunca concretado. A los valores medioambientales, se suma el potencial turístico, lo que hizo solicitar, hace más de un año, a distintas autoridades municipales y provinciales, se lo declare de interés provincial. Mientras tanto se declaran de interés provincial, cultural y turístico, Santa Fe a la carta, fiesta provincial del fideo, la bondiola, el chorizo colorado, ignorando que el mayor aporte económico turístico del país reside en la naturaleza (cataratas, glaciares, Iberá, parques nacionales), en donde falta un paisaje ribereño único, como el nuestro, que puede ser un referente litoraleño y generar presencia de turismo diverso durante todo el año.

Pero la inconciencia e ilegalidad no es patrimonio solo nuestro.

En la última década es notoria la llegada de nuevos actores especuladores a los humedales que los han visto como negocio, y están causando un cambio cualitativo sobre el ecosistema, modificando el territorio según sus intereses e ignorando las disposiciones respecto de las quemas, la alteración de cursos de agua o el control de plagas. A esto lo dice el convenio Ramsar, y todo eso está pasando al lado nuestro sin que veamos que se actúe, hecho que no nos extraña porque la Argentina no estuvo presente el día 21 de Septiembre del 2014, en la cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre cambio climático; que movilizó y preocupa a todo el mundo desarrollado.

Y en lo que a nuestra ciudad y a nuestra provincia respecta, la Constitución Nacional, en su articulo 24, referido al dominio de los recursos naturales, dice: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

Quiere decir que, independientemente de la responsabilidad, o irresponsabilidad, de la nación, nuestros políticos, así como promueven leyes para polarizar los vidrios de los autos, pueden actuar en estos temas que son trascendentales y hacen a la salud y al futuro de la vida humana. Esta es nuestra visión. Ahora escuchemos otras voces.

El Taller Ecologista Rosario, dice: el gobierno avanza con el arrendamiento de las islas públicas, sin intervención del área medioambiental, sin estudios de impacto ambiental, sin audiencias públicas, sin cumplir con ningún tipo de normativa ambiental…” Y sobre las conclusiones de un encuentro que trató la problemática de los humedales, afirma que “debe cambiarse la visión de que un territorio sólo es productivo si contiene agricultura o ganadería. El espacio silvestre es muy importante en cuanto a la provisión de medicina, alimento y vida. Con el avance de la soja, cada vez se está transportando más ganado a la zona de islas, y, para generar pasto, se realizan quemazones que, además de resultar fatal para la fauna autóctona, altera la conservación de la vegetación natural.

Leemos que dice nuestro amigo Jorge de Orellana, Edafólogo formado en París, profesor Honorario de la UNL, sobre el ganado en las islas, y el sobrepastoreo.

El sobrepastoreo se produce cuando las plantas están expuestas al pastoreo intensivo durante lapsos prolongados, sin períodos suficientes de recuperación o cuando la carga animal es excesiva. Esto reduce la utilidad, la productividad y la biodiversidad de la tierra, y es una de las causas de la degradación de los suelos y del paisaje. La presión ejercida por las pezuñas del ganado bovino es del orden de 1,2 a 1,6 kg/cm2, pero aumenta y puede hasta duplicarse cuando el animal está en movimiento. (como dijimos, una pisada de vaca ejerce más presión que 3 tractores). Consecuencias: Disminución de la macroporosidad, lo cual afecta a la fauna que vive y migra en ellas. También incide negativamente sobre la tasa de infiltración de agua, la capacidad de retención hídrica y la permeabilidad, con lo cual el suelo es más sensible a la sequía y al anegamiento. Por lo tanto se pierde la función de mitigar crecidas y sequías de los ríos que afectan a las poblaciones-

Otro amigo, Roberto Bo, especialista en Ecología de Humedales e investigador al frente del Laboratorio de Ecología Regional de la UBA, nos dice: Los humedales, históricamente han tenido “mala prensa” por tratarse, según algunos, “de áreas inundables y, por lo tanto, improductivas e insalubres”. Idea totalmente equivocada. Los humedales son ecosistemas complejos y dinámicos que se encuentran entre los más productivos y biodiversos de la tierra y solo pueden ser insalubres cuando el ser humano no los cuida o los usa como basureros. Y nos pasa algunas recomendaciones básicas para cuidarlos.

*No realizar obstrucciones de cursos de agua.

*Conservar prioritariamente los mismos (incluyendo la libre circulación del agua, el mantenimiento de su cobertura vegetal original y la interconexión entre ellos).

*Promover el turismo ecológico y cultural  *Evitar la agricultura intensiva

*Para la ganadería: evitar altas cargas y permanencia durante todo el año

*No favorecer el manejo del fuego.

Pero, además de nuestra visión, la de reconocidos científicos, y para ilustrarnos y concientizarnos, vamos a contar con la palabra de Juan José Neiff, reconocido científico e investigador, que fue Director del CECOAL, Centro de Ecología Aplicada del Litoral, del CONICET, durante más de 30 años, y con quien vamos a tratar de aprender y corregir algunos conceptos que leemos y tenemos internalizados. Como ejemplo: Está impuesto el término medio ambiente, separado. La RAE, determinó que, eso, era un pleonasmo, es decir dos palabras redundantes, y fijó como correcto medioambiente o medioambiental, como una sola palabra. Y así la utilizo yo. Pero, ante la observación de nuestro amigo invitado, me puse a profundizar en el tema. Les leo los significados de ambos términos. Medio: conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc., que rodean a las personas. Ambiente: Condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etc., que rodean a las personas, animales o cosas. Como ven; aunque unamos los términos, no deja de ser un pleonasmo, aunque todo junto.

La vida es un continuo aprendizaje; a partir de hoy sabemos que lo correcto es el término ambiente, o ambiental: Así lo vamos a comunicar, y, espero, que nos sirva a todos para enriquecer, no solo las palabras, sino todas las circunstancias de la vida.

Mientras ustedes escuchan al colombiano Victor Peña, y su tema: Los humedales, yo lo llamo a Jota Jota Neiff, que está en Corrientes.