Progr. 16-II-20

Progr. 9-II-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/47799828

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

  1. Náutica a vela: Sáado 8 comenzó campeonato de Snipe – El espíriru del programa y su  destino – Supliendo autoridades, por el caos urbano – La mujer y la niña en la ciencia; Diáloogo con Ana Maria Gagneten y Luciana Regaldo.

A Estela, y sus amigas de la residencia Los portales, les mandamos un cariñoso saludo.

– – – – Comenzamos con la náutica a vela:  El sábado 8 comenzó un campeonato de la clase Snipe, que tendrá 10 jornadas de cuatro regatas cada una. Esta primera jornada fue organizada por el Club Marinas, y participaron 11 competidores del Marinas y del Yacht Club; con quien se alternarán la organización de las jornadas. Las regatas se disputan en la Setúbal, y tienen la virtud de incluir féminas y varones jóvenes y maduritos

1-Santiago Castillo / Nicolas Sadonio 2-Eduardo Bolzicco / Vicki Bolzicco
3- Fernando Orue / Duilio Gorosito 4- Edgard Castillo / Carlos Mues

5- Tope Paladini /Augusto Serrao, luego Tobias Bonomo / Josefina Casella
Lucas Bonomo / Marco Dipentima, Martin Loyarte / Nicolas Loyarte
Ramiro Genevois / Lucia Genevois, Pablo Busaniche / Meme Busaniche
Eduardo Castello / Emilia Pagnucco.

– – – – – Creo importante aclarar algo sobre nuestro programa y nuestro destino. Generalmente, ustedes habrán visto que tanto los programas, como los conductores, se hacen famosos, y con adhesión masiva, por su carisma, porque son divertidos, abastecen de pasatiempos o dan premios materiales o al ego de la gente. Además de utilizar palabras propias del vulgo, que son simpáticas pero no correctas en nuestro idioma, lo que no aporta a la educación, pero los hace felices. No podemos hacer alarde de nada de eso, porque nos sentimos obligados a cumplir una positiva función social y lo emostramos con 7 años de asistencia  perfecta. En principio entendemos la felicidad como un estado ideal que se puede sentir solo en instantes en que se pierde la conciencia, y ningún ser sensible puede ser feliz cuando en su entorno hay injusticias, pobreza, muertes y depredación. Y todo eso está al lado nuestro.
Hay cosas que nos ponen contentos, y eso nos pasa cuando podemos aportar algo positivo a la gente. Lamentablemente, la mayoría prefiere los entretenimientos, y eso no es lo que nos identifica, ni lo que perseguimos. No decimos que está mal, decimos que hay cosas más importantes y, también, otras funciones que deben cumplir los medios de comunicación. Y recordamos una frase de Clive Barker, que dice algo así: “Los medios de comunicación son sistemas verdaderamente democráticos, accesibles para todo el mundo y completamente gobernados por lo que quiere la gente. Lo terrible es, precisamente, lo que quiere la gente”. Tratemos de que nos entiendan; Michael Buffer es un anunciador de matchs de boxeo que es famoso por su forma de comunicar. Y está bien, pero su función es anunciar un match de box, y lo hace con mucha solvencia. Un locutor vende un producto, o difunde una noticia en forma clara y convincente; cumple su cometido y puede llegar a ser famoso, como Cacho Fontana.
Pero, además, los medios de comunicación masivos deben cumplir una función social. Hay programas frívolos, de humor, noticias, entretenimientos, fútbol, de actualidad, y hay otros, menos de los necesarios, en donde se apunta a corregir lo que hace mal mucha gente y que perjudica a todos, Eso es lo que hacemos; en pro del bien común, decimos lo que está mal y daña al ser humano. ¿Conoce alguien que se ponga contento si le dicen que hace algo mal? Solamente es simpático, carismático y atractivo, quien nos consiente, distrae o entretiene y, en definitiva, nos aleja de la realidad.
Por eso nos cuesta tanto; aunque a veces es más importante sumar gente conciente, solidaria, reflexiva y valiosa. Y que se haga cuantiosa. Ese es nuestro rumbo; queremos un programa valioso, no famoso. Pese a que no les guste a muchos.

—– – – – -Y, siguiendo con el tránsito por el medioambiente urbano, vamos a colaborar con las nuevas autoridades, y vamos a emitir mensajes, con consejos breves, que, pensamos deberían ser difundidos continuamente, en lugar de textos políticos, que no cumplen una función social, para solucionar al caos de la ciudad.

En la Argentina, es obligatorio transitar por la derecha.

En un cruce de calles, el vehículo de la derecha tiene prioridad

Las balizas no habilitan a estacionar en doble fila.

Según la ordenanza, se debe conducir con las dos manos sobre el volante, sobre todo los taxis y remises, que son servicios públicos.

Los vehículos deben ceder paso al peatón.

El peatón debe cruzar la calle por la senda peatonal.

Las normas de tránsito, también son obligatorias para ciclistas y motociclistas.

Los semáforos deben ser respetados por todos.

Ciclistas y motociclistas están obligados a llevar casco.

Las motos sin patente, no pueden circular.

Un par de comentarios al margen: En Europa, dicen que los perros, y los argentinos, son los únicos que cruzan la calle a mitad de cuadra.

En la esquina de Boulevard y San Luis, dos policías habían detenido a dos motoqueros, en sendas motos, sin patente y sin casco. Revisaron sus identificaciones personales; al parecer estaban en orden, y salieron raudos por calle San Luis, a los saludos y pasando autos por la derecha.

En un semáforo de calle Rivadavia, estaba un inspector haciendo una infracción por estacionamiento. Se detuvo, al lado de él, una moto sin patente, sin casco, con acompañante y dos niños. El funcionario publico los miró, y siguió haciendo la boleta, como si sus obligaciones no incluirían hacer cumplir las reglas.

Iban dos policías en moto, y, delante de ellos, una moto sin patente y sin casco, durante varias cuadras. Pregunto ¿No es un hecho ilegal? Insisto; si queremos orden en la ciudad, todas las autoridades, sin excepción, tienen que dejar de lado la burocracia y comprometerse con el bien común ¿O no es su máxima responsabilidad?

“Es más fáci hacer leyes que gorbernar” Leon Tolstoi.

Hoy comienza, para los autos: alcohol cero. Para las motos: control cero.

– – – – – -El día 11 de febrero, fue proclamado por la Asamblea general de las Naciones Unidas, como el día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y, además, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aun así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30 % de investigadores científicos, en el mundo, son mujeres.

Se dice que se eligió el 11 de febrero, por Hipatía de Alejandría, que según parece, nació el 11 de febrero y fue la primera mujer científica registrada en la historia.

Y, hablando de mujeres, decíamos hace unos años: una ingeniera hídrica amiga del programa, nos sugirió aportar soluciones y no quejarnos tanto, para no quedar como rezongones. Puede ser, pero, en la mayoría de los casos, primero planteamos acciones, y, luego, rezongamos cuando no nos escuchan. Una de las cosas que nos hacen reclamar, es la falta de conciencia medioambiental clara y profunda de las autoridades. Hoy nos alegramos porque se da gran difusión a la prohibición de las bolsas de plástico, y se produce gran impacto por una ruidosa difusión, pero no podemos olvidar que las mismas autoridades avalaron y aceptaron que se tiren miles de vasos plásticos al río, en las maratones acuáticas.

Una política ecológica no puede manejarse con acciones aisladas, mediáticamente impactantes, ni privilegiando la tierra y lo visible, por que, al decir del Principito; lo esencial es invisible a los ojos.

Y para entender lo que digo y tener dimensión de algunos hechos que pueden afectar nuestras vidas, tenemos que volver, nuevamente, al tema agua.

Para que no crean que soy un loco perseguido, y ser, apenas cristiano, leo unas frases del Papa, que me hacen sentir menos extraterrestre;

“Estamos en camino de la Tercera Guerra Mundial por el Agua»,

“El respeto del agua es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. El agua; un derecho humano básico y una de las cuestiones nodales en el mundo actual».

Y para que tomen nota nuestros políticos, agregó; “actuar de forma concreta, asegurando un compromiso político y jurídico con el agua.”

Y cuando nuestros científicos realizaban estudios sobre la basura, generalmente plástico, que se encuentra en nuestra ribera, y el mayor énfasis era puesto en el glifosato,  una especie de asesino invisible, que está ocasionando daños irreversibles, una investigación confirmó la presencia de viagra en el agua que circula por los principales ríos argentinos. Los expertos la suman a la presencia de drogas como cocaína y éxtasis, que califican como “contaminantes emergentes”.

La facultad de Ciencias Exactas de la UNLP reveló que el sildenafil, el principio activo del viagra, junto a la cocaína, éxtasis y carbamazepina, la droga para la epilepsia, tienen una alta presencia en las aguas de Argentina.

La explicación es sencilla: estos productos llegan como contaminantes a los sistemas acuáticos debido a que “sus características refractarias no se eliminan en las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales”, así publicó el diario La Nación.

Desde ya que esta noticia hizo de disparador, para volver sobre un tema que venimos planteando desde hace años, pero, cada día nos sorprende para mal, y nos obliga a fundamentar nuestras navegaciones con rumbos repetidos, siguiendo la línea de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.

Hace años se trató, en la U. N. L., la contaminación de los cursos de agua que rodean a Santa Fe, pero la falta de conciencia del pueblo y la inacción de los gobernantes han hecho que la contaminación siga siendo una preocupación.

Y, era inevitable que, ante esta nueva noticia que afecta a nuestras aguas y supone un peligro más para la salud humana, recordáramos nuestro rumbo, desde tiempo atrás, en donde planteamos que nuestros investigadores están haciendo ver problemas que en la Argentina no se veían, y que son esenciales en países desarrollados, y modestia aparte, planteamos desde hace años. La nación ha concretado el Lanzamiento de la Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos, para todo el país, con el agregado de la satisfacción y el orgullo, de que su coordinador, el Dr. Pablo Collins es santafesino; Director del INALI/CONICET/UNL y Vicedirector del CONICET

Los generadores de este emprendimiento son el INALI, CONICET Y LA UNL. La actividad  se organizó en el marco de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas del CONICET, y en convenio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Es evidente que lo más divulgado, y conocido, a nivel popular, es el glifosato; el herbicida más usado en el mundo y, tal vez, el más peligroso. Tanto es así que ya acumula varias sentencias en EE.UU. en donde se ha considerado a esta sustancia como causante directo del cáncer. «La evidencia científica de un efecto cancerígeno del herbicida es irrefutable, por lo tanto, estamos solicitando una prohibición total del glifosato en aras del bien común», se declaró en el parlamento.

En Alemania, la canciller Angela Merkel anunció, que el gobierno federal decidirá sobre una posible prohibición, y todo esto ha sido suficiente para que el parlamento de Austria haya decidido desterrar su uso en este país. Pero, además de lo más conocido, está lo menos conocido, que como le dijimos, son denominados contaminantes emergentes, y su reciente descubrimiento, no ha podido, todavía, determinar efectos y consecuencias para la vida humana y la biodiversidad. Como dijimos, la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP reveló que el sildenafil, el principio activo del viagra, junto a la cocaína, éxtasis y carbamazepina, la droga para la epilepsia, tienen una alta presencia en las aguas de Argentina.

Y todas estas investigaciones también se realizan en nuestra ciudad, y en la UNL. Un grupo abocado a esta acción, es el grupo de Ecotoxicología de la facultad de humanidades y ciencias de la UNL. Les cuento que el prefijo Eco, proviene del griego oikos, que significa casa y, por asociación, nuestra casa; el planeta.

Y, como un homenaje, y reconocimiento a las mujeres de nuestra ciudad, y a la ciencia, hoy están con nosotros Ana María Gagneten. Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. A cargo del laboratorio de Ecotoxicología de la facultad de humanidades y ciencias, y una de las integrantes del grupo; Luciana Regaldo, docente de la UNL, e investigadora del Conicet. Con ambas dialogamos, y aprendemos, sobre estos temas que afectan a la salud humana y a la vida toda. Y, de paso, vamos a invitar al grupo para que dispongan de unos minutos, cada programa, para aportar al ambiente, al bien común y, sobre todo, para acercar sus conocimientos a la gente que siempre, en el caso de los científicos universitarios, trabajan para mejorar la salud de los seres vivos y la vida del planeta.

– – – – Grabación entrevista.