Progr. 26-I-20
https://www.ivoox.com/46957147
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Fútbol y bien común – Anarquía, irresponsabilidad y caos urbano – Medioambiente natural: rumbo al día de los humedales – Hidrovía: movimiento Propuerto. Entrevista: Jorge Barenberg.
– – Y comenzamos con el medioambiente urbano y mediático, y una frase de Ryszard Kapu?ci?ski. “En América Latina, la frontera entre el fútbol y la política es tan tenue que casi resulta imperceptible”. Y mientras se habla de pobreza y seguridad, porque es una realidad en todo el país, los clubes de fútbol hablan de compras y ventas de jugadores, por millones de dólares, los clubes locales mandan a sus equipos, todo el verano, a Mar del Plata, para entrenarse en una ciudad balnearia con un clima agradable a orillas del mar, y se hospedan en el mismo hotel que Mirtha Legrand; lo que sirve para ilustrar el nivel de gastos y lujos que se da el mundo del fútbol. Mientras tanto, parecería que en el verano del interior, solo pueden trabajar, y sobrevivir, los pobres ciudadanos comunes.
Y escuchando, y mirando, el costoso movimiento veraniego del fútbol, vemos también la movida de la programación de los medios de comunicación, acompañando el envidiable veraneo futbolero; enviando periodistas, por toda la temporada, y destinando grandes espacios para informar sobre todos los pormenores de los sacrificados muchachos, en La Feliz.
Sosteniendo, firmemente, que los medios de comunicación deben cumplir una función social pienso: si se destinaran todos los esfuerzos, dinero y tiempo que se dispensa al fútbol, en programas, educativos y consejos dirigidos a optimizar los ambientes urbanos, sociales, culturales y naturales que rodean al hombre ¿No se conseguiría mejorar la convivencia, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad ciudadana y otras condiciones de vida, esenciales para el futuro?
– – – -Y seguimos con el caos urbano. Mientras se sigue pidiendo colaboración para individualizar al homicida que mató, con su moto, a la señora Noemí Gorosito hace casi un año, que no pudo realizarse, a pesar de contar con múltiples imágenes de infracciones antes de materializar su crimen, ya que las cámaras adolecían de la falta de un dispositivo para definir la imagen. Y esto es parte de la inversión necesaria, del gobierno, para aportar a la seguridad.
Además, hoy, sigue el caos y la anarquía que permite motos sin patente, conductores sin cascos, niños en las motos y motochorros. Paralelamente continúa el aumento de bicicletas, que, independientemente de su aporte a la ecología y a la salud, son vehículos. Yo pregunto ¿Habrá algún ciclista que conozca las reglas y requisitos necesarios para circular? Por lo pronto, la gran mayoría de ellos, así como las motos, no respetan semáforos ni normas de tránsito. Y recordamos el pensamiento de Confucio: “Si el gobernante se impone por sus cualidades y mantiene el orden en armonía con las buenas costumbres, el pueblo sentirá vergüenza de actuar mal y avanzará por el camino de la virtud”. Y decimos esto, porque no hay ordenamiento para las bicicletas, y porque la municipalidad, es la primer transgresora; facilita el uso gratuito de ellas, y el único requisito para transitar, es ser mayor de 18 años, cuando la ley nacional, y la ordenanza municipal, disponen el uso de casco, obligatorio.
– – -Soltamos amarras y nos anticipamos, al próximo rumbo del 2 de Febrero, Día de los humedales, y recordamos algo, sobre el medioambiente natural.
Usted compra una casa y, por seguridad, para que nadie pueda acercarse tapa la calle. Hay leyes y, tal vez, lo meten preso, mientras abren la calle.
Pero si usted compra una isla y tapa la entrada de un curso de agua, nadie hace algo.
¿No hay legislación al respecto? Si la hay. ¿Nadie hace reclamos ni lo hace público? Si los hay; uno de ellos nosotros, que lo venimos comunicando, y planteando a las autoridades, hace varios años.
El cierre de una calle solo incomoda y afecta el derecho a transitar.
El cierre de un curso de agua, además de impedir la libre navegación, afecta a la naturaleza, el ecosistema, la biodiversidad y la vida de todos nosotros.
Y para que no queden dudas, países avanzados, como Dinamarca, mediante la Ley de arroyos y protección del Medio Ambiente, hace responsables a los gobiernos, provinciales y municipales, del mantenimiento de los arroyos.
El Centro Europeo de Restauración de Ríos dice que los arroyos cuidados, ricos en biodiversidad, tienen más facilidad para filtrar los contaminantes.
Y como para que nos tomen en serio los responsables; Bradley Cardinale profesor en la Universidad de Michigan (EEUU). Sostiene: “La diversidad de un hábitat natural permite limpiar los contaminantes que se liberan en el medioambiente, por lo que la pérdida de la biodiversidad, causada por la extinción de especies, podría poner en peligro la capacidad del planeta para limpiar lo que el ser humano ensucia”.
¿Estamos tan atrasados? En cuanto a legislación, no.
A nivel nación, el art. 41 de la constitución nacional, referido al medio ambiente, dice; Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas.
La Ley General del ambiente (bien jurídicamente protegido), nº 25675, define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Dispone que la legislación provincial y municipal deberán adecuarse a esta ley y dispone que quien cause daño ambiental será responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción.
Situándonos en nuestra provincia, la Ley 11717 dispone como autoridad de aplicación a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, y una de sus tantas obligaciones es; Controlar en forma permanente el estado del medio ambiente y de los recursos naturales; fiscalizar el uso del suelo y subsuelo, agua, aire y otros recursos. Y si algo no cubre esta Ley, recurrimos a la nº 10.000: Ley de protección de Intereses Difusos, que en su artículo 1º, determina: Procederá el recurso contencioso-administrativo sumario contra cualquier decisión, acto u omisión de una autoridad administrativa provincial, municipal o comunal o de entidades o personas privadas en ejercicio de funciones públicas, que, violando disposiciones del orden administrativo local, lesionaran intereses simples o difusos de los habitantes de la Provincia en la tutela de la salud pública, en la conservación de la fauna, de la flora y del paisaje, en la protección del medio ambiente, en la preservación del patrimonio histórico, cultural y artístico… y siguen otros intereses que puedan afectar a la comunidad.
¿Falta algo? Podemos agregar la resolución nº 395 del Gobierno de Santa Fe, que dice: Atento a lo dispuesto por el Artículo 124 in fine de la Constitución Nacional: “…corresponde a las Provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. ¿Es poco, todavía? El Código Civil, en su Artículo 2340 inc. 3, incluye entre los bienes de dominio público provincial a: “Los ríos, sus cauces (navegables o no), las demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos, y también sus lechos, y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general”.
¿Más? El Papa Francisco, pidió cuidar el medio ambiente.
Nuestras leyes siguen los rumbos de los países evolucionados, pero su aplicación parece depender de personas en regresión, tal como lo hemos sentido cuando recurrimos a algunos de ellos.
Que quede claro; solo estamos a favor de la naturaleza; porque de ella depende el futuro y los intereses vitales de la gente y pretendemos que quienes tienen la obligación de hacerlo hagan lo mismo.
A nuestros mensajes, agregamos gestiones ante quienes corresponde el hacer cumplir las leyes. Hemos tratado de evitar muertes, polución, contaminación, agresión a la naturaleza y al agua; principio elemental de la vida, y cuya falta hace que muera un niño cada 15 segundos.
Tal vez por ser independientes, no tenemos peso y parecemos Don Quijote peleando contra los molinos de viento, pero no debería ser así. La Ley 11717, dispone como autoridad de aplicación a la Secretaría de Medio Ambiente, y dice en su artículo 24: El criterio de preservación será prioritario frente a cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente y, cuando haya peligro de daño grave e irreversible del mismo, nunca podrá alegarse la falta de certeza absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas.
Los vasos plásticos que se arrojan al agua en las maratones, la eliminación de los cursos de agua, la polución y contaminación de los ríos por los efluentes cloacales e industriales, la basura que tira la gente, además de un daño grave innegable, son de absoluta certeza; a pesar de no hacer falta para tomar medidas necesarias y elementales.
- – – – Leemos una publicación escrita por el fiscal de Estado de Entre Rios, que lleva por título: La República de Entre Ríos, la Hidrovía y el potencial de Ibicuy.
Conocíamos a este fiscal, porque, hace unos años se esforzaba por imponer el tren, como medio de transporte. Parece que ahora, ha descubierto la Hidrovía, y dice: Como parte de la Región Hidrovía, Entre Ríos tiene ventajas comparativas significativas: dos ríos navegables, el Paraná y el Uruguay; tres puertos, Ibicuy, Uruguay y Diamante, capaces de recibir buques de ultramar, otros tres que pueden ser barcaceros, Hernandarias, La Paz y Puerto Ruiz. Además tenemos lo que Santa Fe no tiene y nos pide prestados: espacios para amarrar barcazas.
Se olvida que Santa Fe, es la provincia con mayor ribera sobre la hidrovía, y exporta el 85% de los granos, vía acuática.
Además de los intereses sectoriales que defiende el fiscal, la publicación nos hizo reavivar el tema hidrovía, que venimos defendiendo hace 7 años, nos hizo evidenciar un reposo de los intereses santafesinos, en los últimos tiempos, y nos hizo recordar al dicho: “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”.
En el comienzo de este año, vamos a sintetizar algunos datos, pero, por favor, presten atención, porque este es un tema fundamental para todos nosotros y el futuro.
Así empezaba esta incongruente historia, que nunca vamos a saber cuanto nos costó.
Se dijo que era necesario trasladar el puerto porque el antiguo tenía problemas de maniobrabilidad en el canal de acceso.
Años más tarde entró un buque de 200 m. de eslora Se dijo que era por 60 ó 90 días, para reparaciones y cambio de bandera. Ambas operaciones imposibles de realizar aquí.
Dos años después del arribo del buque, el ex cuestionado presidente del Ente Portuario, decía que el Sampán servía para demostrar que se podía acceder al puerto. Milagro. Los problemas de acceso ¿Habían sido resueltos por la naturaleza?
A los tres años, el Sampán se fue como vino. Un misterio al que el pueblo tiene derecho a saber y el Ente Portuario, nunca informó el porqué de la amarra gratis.
Se dijo que otro problema fundamental era que el puerto no estaba sobre el río Paraná. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también, y solo fue reactivado, un sector, exclusivamente por y para los intereses de una cerealera norteamericana. En el puerto oficial de Rosario, casi inactivo, se proyectó construir el Puerto de la Música, y todos los embarcaderos, aguas arrriba, son de empresas privadas.
No obstante, se llamó a licitación, para construir un puerto de ultramar. Se presentó solo una UTE. El vicepresidente de una de las empresas, acusado de encabezar una banda de narcotraficantes, estaba preso en Devoto, desde hace varios meses, y otro de los oferentes, un operador portuario, tiene una larga lista de cargamentos de drogas en sus operaciones. El interés por el puerto no fue extraño, cuando se dice que “la mayor cantidad de droga ingresa por la hidrovía”, según Antonio Bonfatti, e informes de la Auditoría General de la Nación. Un nuevo llamado, estuvo desierto. Parece que, legalmente, no es conveniente, pero la información aducía otras razones.
Si bien estos antecedentes son públicos, aquí no se conocieron, pero el diario La Nación lo publicó y el concejal Héctor Cavallero entregó al Gobernador una carpeta sobre estos temas.
Y para que quede claro; un puerto de ultramar es para que operen los ultramarinos. Los ultramarinos actuales son los Pos o Neo Panamax que tienen 400 m de eslora, y calan 16 m. Nuestro Paraná, un meandroso río de llanura, luego de costosas obras de dragado, llega a una profundidad de menos de 10 metros. ¿Hace falta agregar algo más para comprender que la hidrovía debe tener puertos fluviales o barcaceros, cómo ocurre en los países evolucionados? Dijo Juvenal: Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra”. El río Rhin, factor fundamental en la economía europea, recorre, en todo su trayecto, 1.320 Km. Luego de la realización de diversas obras de ingeniería, se han logrado 850 Km. navegables y cubre un área de 185.000 Km2.
Nuestro río Paraná recorre 3.940 Km. (tres veces más que el Rhin y casi lo mismo que el Misisipi, otro baluarte del progreso de EE.UU.) y tiene, en estado natural, 1.640 Km. Navegables (el doble del Rhin). Su cuenca, junto con los ríos que desembocan en él, cubre 3.100.000 Km2 de superficie (más de 16 veces la superficie cubierta por el Rhin). Los ríos de llanura recorren la mitad de nuestro país, toda la provincia, pueden ser navegados por embarcaciones fluviales en su estado natural, y se proyectan hacia otros países. Sin embargo no puede verse ningún tipo de nave argentina navegándolos, y el único que saca provecho es Paraguay, que ya cuenta con una flota fluvial de más de 4.000 barcazas, la más grande de Sudamérica, 300 remolcadores, y una industria naval con más de 13 astilleros de última generación, que son el sustento de su economía. El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y más de 30 veces menos que un camión. Traer, en barco, un contenedor desde China, cuesta 7 veces menos que llevarlo, en camión desde Buenos Aires a una provincia.
Y así, luego de analizar y ponderar todas las insostenibles propuestas, que terminaron cayendo por su propio peso, y teniendo como sustento lo racional, viable y económicamente posible, que parte tratamos de comunicar; apareció gente que compartía la realidad de nuestra visión, con un horizonte amplio y generoso, porque no solo planteó un racional puerto local, fluvial como debe ser, sino que su acción integró el aprovechamiento racional de la hidrovía, los puertos ribereños y gran parte del territorio nacional, la economía regional y el impulso y fortalecimiento de los ríos, que unen a gran parte del país y representan un patrimonio natural que puede cambiar la economía. El movimiento originado, llamado Propuerto, se consolidó, y tuvimos un acercamiento con dos de sus referenste; Gabriel Culzoni y Jorge Barenberg, con quienes compartimos proyectos y colaboramos en la comunicación del proyecto.
Poco tiempo después, fuí invitado por la Universidad Nacional de Entre Riós, para exponer en la presentación de una nueva carrera; Ingeniería en Transporte. El título de mi exposición fue; Coherencia fluvial e invité a participar al Ing. Roberto Alonso, con quien compartimos conceptos y, luego, lo participé del movimiento que se estaba gestando, poniéndolo en contacto con ellos. A partir de allí, el Ing. Alonso se convirtió en asesor e impulsor de Propuerto.
Lamentablemente, Gabriel Culzoni, alma Mater del proyecto, quien compartió algún programa con nosotros; falleció, pero hoy está con nosotros su compañero de siempre; Jorge Barenberg, que sigue firme en el rumbo, y que nos va a actualizar sobre el tema.
– – – GRABACIÓN: Entrev. Jorge Barenberg