Progr. 12-I -20

Progr. 12-I-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/46401314

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Municipio e inclusión – Comunidad indiferente – Palabras y función social – Importación de basura – Contaminación: agrotóxicos: Dra. Luciana Regaldo.

– – – – – El criterio inclusivo del municipio, contempla, para los vehículos de discapacitados, 30 minutos en estacionamientos medidos. Permanentemente ocupados. Si se estaciona en otro lugar boleta. Yo, inocente, estacionado frente a un consultorio, en calle 25 de mayo, sobre la izquierda, donde había varios vehículos estacionados, porque la derecha estaba completa, prestando atención al sonido del silbato que, según la ordenanza,  se debe hacer sonar antes de hacer la boleta. Conste que había dejado prendida las balizas, para indicar lo momentáneo de la detención, y tengo permiso especial por discapacidad.

Cuando salí, las dos señoritas inspectoras estaban cerca, y fui a intentar su consideración relatándole lo dicho. Me dijo que ellas no usaban silbatos, y que todo lo que le decía, se lo vaya a decir a la jueza. Parece que son todas juezas.

Concurrí al Juzgado Municipal de Faltas, en la Estación Belgrano, porque me cuesta movilizarme, y está cerca de mi casa y, de paso reclamar por una respuesta a la nota presentada el 16 de Abril del año pasado, referida a otra situación similar, una solicitud de política inclusiva y una audiencia con el Intendente.

De la nota, me dijeron que me la iban a contestar “a la brevedad”, y tenía que ir a la Municipalidad. Les dije que tenía problemas de movilidad, mostré permiso municipal y certificado de discapacidad. Nada. Traté de hacer entender que si el Municipio no contempla la inclusión, ellos podían facilitar el trámite, sin necesidad de trasladarme. Nada. En un momento, quien parecía ser la jueza, dice que ellos cumplen su tarea, que no se pueden ocupar del millón de discapacitados que hay. Debe ser en otro lugar, porque la ciudad tiene menos de la mitad de habitantes.

El caso es que el único trámite que se resolvía, instantáneamente, era el de pagar. Muy triste; uno espera de quienes lo gobiernan, justicia, comprensión y, fundamentalmente, inclusión. Estamos pidiendo, desde hace siete años, se consideren lugares de estacionamiento, reservados para personas con discapacidad. Esperemos que las nuevas autoridades tengan ecuanimidad.

Como complemento; en un local de Santa Fe Servicios, al que concurro, le sugerí al empleado, la posibilidad de que haya prioridad para discapacitados: lo tomó mal.

– – – –  Y vamos a entrar, nuevamente, en el año nuevo y en el 7mo. nuestro, actualizando dos peticiones solidarias que hicimos en nuestro comienzo, y repetimos muchas veces. La primera es para invitar a políticos, autoridades, ONG, personas solidarias, y todo el que pueda aportar algo al bien común, a disponer de un espacio en nuestra nave, para difundir o proponer acciones que aporten al bien de todos. La segunda invitar a quienes se sientan solidarios con nuestros objetivos, a auspiciarnos, para poder ampliar nuestro aporte.

La que más nos importa, es la invitación, desinteresada y gratuita que considera la inclusión y participación, en nuestro programa, de todos los actores, involucrados en la defensa del bien común, para que puedan manifestarse libremente y hacer su aporte.

Realmente es muy triste analizarlo y aceptarlo. La indiferencia y falta de compromiso con la comunidad, podemos entenderla en los políticos y el poder; por sus intereses particulares y porque la hemos padecido durante siete años; planteando acciones para problemas que afectan a la vida y a la salud de la gente, sin haber tenido respuestas ni soluciones. Pero el desinterés, egoísmo y falta de solidaridad, en nuestros conciudadanos, y las ONG que, teóricamente, no responden a ningún interés particular, no nos cabe en la cabeza, ni en el corazón.

¿Qué pasa? ¿Todos se acomodan a la realidad egoísta que nos toca vivir?

Es difícil, nos vemos como el Quijote, pero somos medio kamikazes y seguiremos peleando por el bien común, mientras seguimos esperando concientización, solidaridad, aportes, y algún aliciente espiritual, de nuestros conciudadanos.

– – – – – Y hablando del bien comun, los medios deben cumplir una función social, y educar es fundamental. Palabras: Dato, es información. Data; una fecha. Info; no existe. El castellano es un idioma universal; respetarlo; nos integra al mundo. Lo contrario; nos auto discrimina.

– – – – – Habrá escuchado que la Argentina, necesita exportar para sanear la economía ¿No? Pero… ¿Usted sabía que hay un decreto que permite la importación de basura?

Y dice que se permite la “introducción e importación definitiva o temporal al territorio”, y también el tránsito de “residuos que tengan por destino un tercer país”.

La Argentina produce más de 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos, y hay más de 5.000 basurales a cielo abierto. La argentinidad al palo.

– – – –  PAUSA

– – – – Desde que iniciamos nuestra navegación declaramos que cuando se defiende el bien común se choca con intereses particulares, generalmente con poder, que hacen fracasar cualquier intento que intente favorecer a la mayoría de los ciudadanos.

Hemos hecho programas sobre la contaminación de nuestros ríos, pero nuestra preocupación esencial trasciende el agua, porque nos interesa el bien común y, fundamentalmente, la vida y el futuro de todos. Por eso, hoy, vamos a tratar de dar información diversa y contrapuesta, para que cada uno disponga de elementos para determinar verdades y fundamentar su posición, ante nuestro pensamiento.

Les pedimos atención, para analizar los  elementos de juicio que comunicamos, y determinar la correspondencia ética de nuestro pensar.

Esta es la noticia que motivó nuestro primer programa y nuestra primera inquietud.

La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida glifosato según una investigación del Conicet.  Sin embargo, para Gestión Ambiental de Santa Fe el nivel hallado «no es alarmante».

Según la OMS, el glifosato tiene una alta probabilidad de generar cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma. Otro informe incluye malformaciones congénitas y efectos neurológicos, así como intoxicación severa con peligro de muerte cuando se trata de una exposición directa al herbicida por medio de fumigaciones.

Debe ser por ese motivo que la Unión Europea prohibió el uso del glifosato..

Cuando se prohibió el uso, la ministra de Medio Ambiente de Luxemburgo, Carole Dieschbourg, fue una de las primeras en celebrar el resultado de la votación: “Luxemburgo votó en contra de la renovación y la prolongación. ¡Buen resultado para nuestra salud y medio ambiente!“.

Pero mucho más cerca de hoy: La Unión Europea renovó la licencia del glifosato por cinco años más. Respecto a la última votación, la mayoría ha sido posible gracias al cambio de posición de Bulgaria, Alemania, Polonia y Rumania, que se abstuvieron en la última reunión, y han dado hoy luz verde a la propuesta de la CE.

Leemos otro artículo: Ante  noticias provenientes de Europa, buscando prohibir la utilización del glifosato, escuchamos declaraciones como esta: Distintas organizaciones ecologistas fundamentalistas llegan al extremo de proponer la vuelta a la labranza convencional en la agricultura,  El autor es integrante de una fundación de productores.

En su directorio están: Dow Agro, Cargill S.A., Banco Galicia, Nidera S.A., Monsanto S.A., Valmont Industries, etc. Sin embargo una información proveniente de Alemania, dice: En Hannover recientemente se desarrolló Agritechnica, la muestra de maquinaria agrícola más importante del mundo, con la visión del futuro de la producción. Allí, un grupo de argentinos quedó sorprendido por la tecnología de vanguardia, y por algo tan simple como olvidado: «el arado», esa herramienta denostada y en desuso en la Argentina que en el Viejo Continente se luce en sus múltiples variantes.

En Monte Maíz, un pueblo rodeado de fumigaciones, cientificos de la UNC realizó un estudio, donde la media de gente con cáncer triplicaba la media del país.

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma universidad, emitió un comunicado en el que dice no haber aprobado el estudio ambiental en Monte Maíz e inició un sumario administrativo al Dr. Ávila Vázquez. Se conformó un comité de bioética. El mismo determinó la validez del estudio; aunque el sumario levantado contra el Dr. Ávila Vazquez y su equipo sigue en pie.

Un informe dice; Siendo la Argentina el país que más glifosato usa en el mundo, el SENASA tendría que tomar medidas. Pero también leemos: El Senasa rechazó un pedido de La Red de Médicos de Pueblos Fumigados para acceder a estudios. Fueron negados porque que se conservan “bajo secreto”.

En Estados Unidos, Monsanto tenía que “demostrar” que el glifosato no era tóxico. Encargó una serie de estudios, y los pasó sin mayores problemas.

Una investigación de la corte norteamericana demostró que los estudios hechos en  el laboratorio “Industrial Bio-Test Laboratories” habían sido fraguados.  Tiempo después, pasó lo mismo con estudios realizados por los laboratorios “Craven”. A pesar de las condenas a laboratorios y científicos involucrados, la empresa no sufrió mayores complicaciones legales.

En Entre Rios, realizó una charla el bioquímico Manera como un defensor del modelo Monsanto. .En su mensaje descalificó las investigaciones realizadas en Santa Fe, afirmando que lo único que se quiere es generar pánico.

Paralelamente aparecieron fotos donde aparece el bioquímico cordobés junto a los gerentes de la multinacional.

Las compañías realizaron, en E. U.  numerosas campañas para desacreditar la evidencia científica que probaba la toxicidad de las dioxinas.

Sin embargo, la EPA (Environmental Protection Agency) evidenció que los estudios realizados se habían realizado fraudulentamente.

Y ya en nuestra provincia, leemos: Dos semanas después de haber prohibido, en Rosario, la utilización del Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás. Fue en el marco de una sesión con ribetes de escándalo y horas después de que las entidades agropecuarias reclamaran la modificación de la norma.

En nuestra ciudad, el gobierno acepta ayuda dineraria de la fundación Rockefeller. Rockefeller es de uno de los dueños de Monsanto. Yo pregunto; al momento de resolver algo entre bien común y poder ¿Tiene alguna influencia haber recibido dinero?

Información útil final; otro herbicida es el 2,4-D, que, en partes iguales con el 2,4,5-T,A forman el agente Naranja criminalmente usado por el ejército norteamericano como defoliante en la guerra de Vietnam. El 2,4-D es el «hermano bueno» del Agente naranja y es el segundo herbicida más usado en nuestro país.

En 2012 se difundieron estudios científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota y del Servicio Geológico de los Estados Unidos de contaminación del agua de lluvia con glifosato en Estados Unidos, que mostraban se podía recoger hasta 2,5 gr de glifosato por cada litro de lluvia. En Argentina ahora investigadores del CONICET recogieron hasta 67,2 gr por litro de agua de lluvia, demostrando que las derivas de agrotóxicos son incontrolables, y  agregan la traducción de un artículo que publicaron en una revista inglesa. Leemos: Hay Glifosato y atrazina en lluvia y suelos de áreas agroproductivas en la región de las pampas en Argentina. Lo traducimos para que sea accesible a todos los médicos de nuestra Red, los vecinos que respiran este aire contaminado en todo el país, los periodistas, los agricultores, los agrónomos y al público en general, para que se conozca como el modelo de agricultura tóxica vigente contamina todo el ambiente generando niveles de exposición crecientes, y menciona, también, contaminación y persistencia de glifosato en aguas superficiales y subterráneas de Argentina, España y EEUU.

Por otra parte, la Corte interamericana de derechos humanos aseveró que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho autónomo por cuanto se trata de proteger la naturaleza y el medio ambiente no solamente por su utilidad, y la salud del ser humano sino por su importancia para los demás organismos vivos con quienes se comparte el planeta, también merecedores de protección en sí mismos”

Reiteramos lo de siempre; esta es nuestra visión, pero para tener una opinión autorizada y clarificadora vamos a dialogar con la Dra. Luciana Regaldo…