Progr. 15-XII-19
Progr. 15-XII-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/45479356
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Puerto Fluvial e Hidrovía – Turismo ecológico o de naturaleza; entrevista a Marcelo Vergara – Educación: natación y RCP.
Pedimos disculpas por la falta de actualidad, pero los organizadores, nos avisaron tardíamente. Este domingo se realizó una competencia motonáutica en la Laguna Setúbal, correspondiente al Quinto encuentro de embarcaciones clásicas, Posteriormente, las lanchas navegaron, en caravana, por el dique uno
– – – – – – – En nuestro devenir, desde hace años, estamos aportando a un proyecto, y a una acción, importante para nuestra región, y el país, tuvimos alegrías y tristezas. Hoy renovamos nuestra esperanza.
Esto decíamos hace mucho tiempo. Luego de largos años de pelear, apareció gente que comenzó a mostrarnos la realidad de nuestra visión, pero con un horizonte mucho más amplio y generoso, porque no solo planteó un racional puerto local, fluvial como debe ser, sino que su acción integró el aprovechamiento racional de la hidrovía, la provincia y gran parte del territorio nacional, la economía regional y el impulso y fortalecimiento de los ríos, que unen a gran parte del país y representan un patrimonio natural que puede cambiar la economía.
El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y más de 30 veces menos que un camión.
Mientras tanto llevar, de Buenos Aires a una provincia, un contenedor, en camión, cuesta 7 veces más que traerlo desde China. En ninguna parte del mundo avanzado, se utiliza el transporte por camiones para largos trayectos. Los ríos de llanura recorren la mitad del país, toda la provincia, se proyectan hacia otros países y pueden ser navegados por embarcaciones fluviales en su estado natural,
Y, hasta hoy, todo estos proyectos, encarados por un movimiento de santafesinos progresistas, denominado Pro Puerto, trataba de lograr sus objetivos, en pro del bien común, tratando de superar intereses particulares muy poderosos.
Pero hoy, parece, que todo ha cambiado: el nuevo presidente, sorprendió este miércoles por la noche en la Legislatura de Santa Fe al anunciar que la Hidrovía Paraná-Paraguay, cuya concesión vence en 2021, pasará a manos de las provincias «que tienen la Hidrovía y usan la Hidrovía».
Y para tener algunas referencias, que nos permitan, en próximas travesías, encarar el tema en profundidad, Jorge Barenberg, integrante de Pro Puerto, nos adelanta algunos datos interesantes.
COMUNICACIÓN CON JORGE BARENBERG –
– – – – – – “La sociedad moderna en su hastío (y tal vez tocada por el fenómeno ecológico), ha volcado su vocación consumista a los espacios verdes. La búsqueda de nuevas experiencias, de lo exótico, de aquello único, ha dado lugar a una postura distinta frente a la naturaleza, que se presenta como única reserva para satisfacer esas necesidades. (Como dato de interés Miguel Anzola Bentancour, director de turismo de la OEA, dijo recientemente «Somos los dueños de la gran naturaleza», ya que mientras en Europa la misma es menos del 1 % del territorio, en América es más del 30 %), y eso se hace evidente cuando tenemos la posibilidad de navegar con algún extranjero y queda maravillado con nuestro extenso paisaje ribereño.
Nuestra ciudad, exceptuando a Cayastá, promociona un recorrido histórico, – más la promoción tarifaria en hoteles – que, entiendo, es más sensorial que visible, ya que lo urbanístico no cuenta con suficiente magnitud como para despertar expectativas generadoras de afluencia de turistas, a nivel nacional e internacional, y que, su posibilidad de provocarlo, empalidece ante la magnificencia natural que nos rodea.
Si analizamos objetivamente el turismo en nuestro país, veremos que, con excepción de las misiones jesuíticas y alguna reserva paleontológica, las mayores concentraciones turísticas aparecen en el hielo y la nieve, las cataratas, el mar, las ballenas, los lagos y las montañas; es decir que el atractivo turístico más importante es la naturaleza.
La opción de explotar económicamente el turismo es encarada con grandes inversiones por muchas regiones del mundo, pero es innegable que las mayores posibilidades de una gran afluencia turística no depende de costosas obras (con excepción de los turistas-jugadores a Las Vegas), sino de la fortuna de contar con atractivos naturales.
En este contexto, el agua representa, sin duda, un factor capital en la transformación del espacio por las actividades recreativas y es preocupación de muchos países la recuperación de cursos de agua para crear espacios hidrorrecreativos, siendo los más atractivos los ubicados en la periferia de las concentraciones urbanas, pero también es cierto que la propiedad de escenarios naturales no basta, y que, la transformación en espacios turísticos, exige inexorablemente la voluntad capitalizadora de los agentes económicos para crear la oferta.
Es hora de comprender que el mayor potencial turístico de nuestra zona está centrado en el paisaje ribereño y las innumerables bellezas y encantos que contiene, desconocidas, aún, por la gran mayoría de los santafesinos.
El gobierno nacional está publicitando el turismo interno y promocionando la patagonia y el norte argentino ¿Por qué no crear las condiciones para integrar el litoral como otra opción?
La jurisdicción municipal abarca 268 km², de los cuales el 70% está ocupado por ríos, riachos, arroyos, lagunas y bañados. ¿Hace falta agregar algo para determinar cual es el mayor potencial turístico?
A nivel mundial, mientras el turismo en general experimentó un crecimiento de un 4%, el turismo de naturaleza y el ecoturismo lo hizo entre un 10 y un 30%, y se los considera un agente de cambio social. Mientras en los países desarrollados está en pleno auge la observación de flora y fauna, la caza fotográfica, el acampe y el disfrute de la naturaleza, nosotros lo ignoramos.
El Fondo Mundial en Favor de la Naturaleza calcula que el 30% de los ingresos generados por el turismo en los países en desarrollo se deben al ecoturismo y que los beneficios que reporta la explotación de la tierra a los fines del ecoturismo son diez veces superiores a los de la agricultura, lo que alienta a muchos países en desarrollo a potenciar el mercado del ecoturismo ¿No hay en nuestra ciudad quien encare seriamente el ecoturismo, como el atractivo principal y fundamental que bordea nuestra ciudad?
Presten atención; les leo la definición de Ecoturismo, del Arq. Ceballos Lascurain, de la Union Internacional para el Cuidado de la Naturaleza.
Ecoturismo es “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales»
Las experiencias en los últimos años han demostrado que una conservación de la naturaleza no es posible mientras los actores principales, como por ejemplo la gente local, no vean la ventaja económica o cultural.
Además de la belleza natural, preguntamos. ¿Cuántos saben que Belgrano estuvo en la punta de Alto Verde, para cruzar con sus hombres a Bajada Grande? ¿O que el arroyo El Negro, por el que estamos luchando para que no desaparezca, fue navegado por los pobladores para concretar la segunda fundación de Santa Fe? A estos hechos se agrega el atractivo de las historias, las leyendas, y los orígenes de los nombres de los distintos parajes, lagunas y arroyos de toda la zona
Es evidente y elemental que los que deben reconocer y valorizar lo que tienen somos nosotros, los santafesinos, que si logramos dimensionar, transmitir, disfrutar y hacer visible la belleza de nuestras riberas, fomentando el eco turismo, estaremos protegiendo nuestro paisaje, colaborando con la no depredación y el medio ambiente y saneando la ocupación malsana de las islas, que muchas veces es refugio de malvivientes.
Además de vivir dando la espalda al río y desconociendo el verdadero valor del paisaje que nos rodea, los ciudadanos y las autoridades muestran una gran indiferencia ante las agresiones al medio ambiente que continuamente se producen y las alteraciones a la naturaleza que el hombre realiza, por intereses materiales, frente mismo a sus narices.
Si a un paisaje de islas con una flora y una fauna irrepetible en todo el país, podemos agregarle el valor de las historias, y leyendas, revividos en el mismo lugar en que acontecieron, estamos disponiendo de riquezas turísticas únicas, y exactamente a la orilla de nuestra ciudad ¿Existirá gente que sea capaz de verlo y lo encare con la importancia que tiene?
¿Porqué no coordinar con los clubes náuticos y los propietarios de embarcaciones una jornada de Santa Fe, islas y naturaleza? Esta iniciativa de turismo náutico, contó con apoyo del responsable de turismo, a nivel nacional, en una reunión realizada en Marzo del 2013, que chocó con el Municipio, que prefirió el negocio del puerto y los hoteles. Apelamos a un criterio moderno, funcional y ecológico, que hagan que Santa Fe, figure como lugar turístico por su paisaje ribereño, único en el país, por parte de las nuevas autoridades, Y con la intención de lograr un acercamiento de ellas, con expertos en turismo, con ideas avanzadas y acordes a la realidad, vamos a mantener una charla con Marcelo Vergara. – –
Así como no comprendemos lo del turismo, no entendemos como, en una ciudad totalmente rodeada de ríos, la asignatura Educación física no comprende la natación; una disciplina físicamente completa, que requiere enseñanza y que puede evitar la repetida muerte de personas. La natación debiera ser de enseñanza obligatoria en las escuelas, a lo que debería sumarse la Reanimación Cardio Pulmonar. No se puede creer que algo que se aprende en 3 horas, y puede salvar muchas vidas, no forme parte de la educación obligatoria. No pretendemos nadadores de estilo, pero que se comience por familiarizarse con el agua, a flotar y a hacer la plancha. Luego vendrá la natación, pero la vida de un solo niño, ya es fundamento suficiente para hacerlo, y, en caso de gustarle, puede ser un futuro nadador. Un deporte físicamente completo y con principios que aportan a su moral. Seguramente, la mayoría de las clases de educación física, terminen jugando al fútbol. El 95% de los chicos saben jugar al fútbol, pero la mayoría no sabe nadar, y el no saber nadar puede ser causa de su muerte.
A los padres; nunca permitan que sus hijos vayan solos al río o que estén lejos de ustedes y, a los mayorcitos que se creen nadadores, recuerden que, en el agua, no se pueden detener para descansar, y que el río no tiene ramas. Para entrar al agua, solo en balnearios autorizados y con guardavidas. Más vale un pequeño lloriqueo, que el llanto de toda una familia.
Otras situaciones lamentables, se dan en las pequeñas embarcaciones. Si navegamos en una piragua o un kayak, por ejemplo, y nos damos vuelta; lo más probable es que la embarcación flote: porque tiene compartimientos estancos, o al darse vuelta queda aire en su interior: lo más aconsejable es tomarse o montarse sobre ella y esperar a ser rescatado o tratar de aproximarse a la orilla.