Progr.1-XII-19

Progr. 1-XII-19  Audio completo en

https://www.ivoox.com/44942796

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Riberas; realidad invisible: Escrito vecinos de Guadalupe – Faltante de programa anterior: texto y final de entrevista a Dr. Martin Blettler. Origen de los desastres ambientales: Labor de los científicos; Entrevista:Dra. Rossana Hammerly

Tiene que haber una situación extrema para que autoridades, y el pueblo, presten atención al paisaje ribereño, a la basura de las orillas, al estado de las playas y a la contaminación del agua. Casi el 70 % del municipio, son humedales; lo que muestra la importancia que las autoridades deberían darle, ya que están al borde de la ciudad y forman parte del medioambiente urbano. Sin embargo, se necesitó una bajante extraordinaria, para que la mugre sea demasiado evidente y aflorara la desidia que motivó movimientos de vecinos, agrupaciones y la aparición de algunos funcionarios, difícilmente visibles por esos lares, que fueron insuficientes para dejar medianamente limpias las riberas. Estas acciones esporádicas, mediáticas y emotivas, son características propias de los argentinos, que no permiten condiciones lógicas permanentes y previsibles que permitan planificar la vida, y hacen que compartamos,

nuevamente, un escrito que nos hicieron llegar vecinos de Guadalupe

– – – SANTA FE CIUDAD. DEUDA AMBIENTAL Y SOCIAL: DE ESPALDAS AL RÍO Pocas ciudades en el mundo tienen 10 kilómetros de playa. Nuestra querida ciudad de Santa Fe los tiene y sin embargo no lo parece… Sólo se habilitan escasamente algunas pocas y el resto de la costa se encuentra librado a la mugre y el riesgo. Los vecinos de Guadalupe Norte, pagamos los mismos impuestos que los demás y para encontrar una playa limpia tenemos que mudarnos a los espigones. Y además toda la población de la ciudad podría disfrutar de estos espacios que en el siglo pasado eran parte del recorrido y disfrute de los santafesinos. En la década del 1980, por ejemplo, había dos playas habilitadas en el norte de la ciudad: Playa Norte y Los Sauces. Hoy Playa Norte es un basural inaccesible… ¿Estará a la espera de inversión privada en la construcción de barrios “con vista, salida y disfrute” frente la laguna Setúbal? Para los pocos que lo puedan pagar… La playa “Los Sauces”- bajada de French y la costa – está hoy está bajo el club Luz y Fuerza – que no se encarga de su habilitación ni de su limpieza – y de un dispensario en condiciones enormemente desfavorables para los que en él se atienden (dificultades de acceso, edilicias, …). La playa “Los Sauces” no se habilita en forma adecuada desde hace décadas. La bajada a la playa está en condiciones lamentables. ¿Tan oneroso resulta armar una bajada prolija con un poco de piedra y material? Estimo que con un par de mañanas de trabajo se podría resolver por lo menos una parte del problema. A la bajada lamentable se le ha agregado desde hace unos meses una obstrucción instalada, en teoría, para que no bajen cuatriciclos. Lo que se ha logrado es que quienes quieren acceder a la playa con la intención de trabajar – pescadores – o con la intención de navegar – piraguas, botes, pequeños veleros – en un marco de respeto medioambiental , no pueden hacerlo y se ven obligados a hacer “malabares” para bajar las pequeñas embarcaciones mientras ven pasar por la playa los cuatriciclos que bajan por otros lados. Los santafesinos estamos hechos de este paisaje de aguas, que a veces nos pasan por arriba, pero también podemos amar y disfrutar. Nos están quitando el derecho de acceder a un espacio particular y bello que nos pertenece. Es preciso, en concreto: -limpiar las playas de Guadalupe Noreste: Playa Norte y Los Sauces. Habilitarlas! ( menudo retroceso respecto al siglo pasado). Que se pueda acceder. Que haya guardavidas y seguridad. -liberar los accesos a las todas las playas para las pequeñas embarcaciones -que el acceso a la playa no pase por la privatización de lo público, y se pueda acceder y disfrutar de este paisaje natural de la ciudad.

Geraldine Betemps. Lautaro Massa Vecinos de Guadalupe Noreste

– – – – –  El domingo pasado, cometimos algunos errores, que hicieron que las cosas salieran mal. Pedimos las correspondientes disculpas, pero no sirven porque no se pudo escuchar la parte final de un texto y de la entrevista a Martín Blettler; Doctor en Ciencias Biológicas y Licenciado en Biodiversidad, con el que tratamos el tema de los miles de vasos plásticos que se arrojan al río, en las maratones acuáticas. Hoy tratamos de remediar nuestra falta y completamos lo que faltó escuchar.

– – – – – Y, hace poco tiempo nos informamos de un estudio reciente de la organización 5 Gyres, dedicada a reducir el plástico en los océanos. El mismo calcula que unas 270.000 toneladas de plástico flotan en los mares. Este estudio coincide con otro realizado por España, y publicado en la revista científica Plos One, ayudará a los científicos a entender como el plástico afecta al medio ambiente y a la cadena alimenticia.

Estos dos informes sirven para dar universalidad a nuestro planteo, ya que todos los actos contaminantes, no solo afectan a la región, si no a toda la humanidad.

En el 2013 recurrimos a la Secretaría de Medio Ambiente y nos dijeron que era problema de la nación. No es así y hay 3 leyes que la hacen responsable. Esperamos actitudes más comprometidas con el bien común, de las nuevas autoridades. Ahora escuchamos la parte que faltó de la entrevista al Dr. Martín Blettler.

——-GRABACIÓN 052M– a PARTIR DE 14,24 Min.   –

– – – – Bueno, como habrán escuchado, con el Dr. Martín Blettler, hemos planteado un problema regional; las maratones y los cientos de miles de vasos plásticos que se arrojan al río, pero no escapa a nadie que toda la contaminación fluvial desagua en el mar, y de allí abarca a todo el planeta. De esta causa, y del derrotero de las aguas, podemos deducir que es un problema grave, generado por el hombre, y que afecta a toda la humanidad.

Hoy vamos a comenzar a tratar de aportar conocimientos sobre las acciones y posibilidades para revertir este camino a la destrucción, desde sus inicios; rumbo que los científicos conocen, pero chocan con poderosos intereses particulares, que privilegian el dinero, al bien común. Luego, en otra navegación, vamos a tratar de tener un panorama claro de las actuales condiciones ecológicas, en las aguas de todo el mundo.

Y hoy, invitamos a la Doctora Internacional  por la Universidad de la Coruña en el Programa de Ciencia y Tecnología Ambiental. Magister en Ingeniería de los Recursos Hídricos e Ingeniera en Recursos Hídricos; Rosana Hammerly, para ilustrarnos sobre las posibilidades de acción de los investigadores y científicos, en la primera etapa, ya que esta especialidad tiene que ver con la planificación y gestión del territorio, de efluentes cloacales, drenaje y riego, corrección y regulación fluvial, control de erosión hídrica y construcción de presas y diques, además están capacitados para asesorar sobre obras portuarias y vías navegables, contaminación de ríos, lagunas, canales y cursos de agua y en la administración y evaluación de los recursos hídricos.

Seguramente, la acción del hombre, y sus mezquinos intereses, han ido degradando el medioambiente, sin tener en cuenta lo que decía Juvenal, hace dos mil años: “Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra”, y unos cuantos siglos antes, Hipócrates, ya prevenía: Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben  sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza. Seguramente, no es fácil respetar esta armonía, a partir de la tecnología y la modernidad, pero vamos a conversarlo con la Doctora Rosana Hammerly.   – – – – – – GRABACION 053M – 24 Min.