Progr.3-XI-19
Progr. 3-XI-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/43850803
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Mensajes por el caos urbano – Justificando reiteraciones – Agua de consumo insalubre – Depredación pesquera. Entrevista a Lis. Juan Iwaszkiw y Biólogo Norberto Oldani –Recuerdo a los muertos
– – – Primero vamos a reiterar mensajes, a nuestro cargo, que aportan al bien común, respecto al caos urbano, y a las normas que las autoridades no hacen cumplir.
*Los taxis y remises son servicios públicos, Los más obligados a respetar las ordenanzas; la más elemental: conducir con las dos manos en el volante.
*Los ciclistas tienen la obligación de usar casco, pero, además, respetar las reglas, como gente civilizada; no circular contramano, respetar los semáforos, no transitar por sendas peatonales, y tantas otras acciones cavernícolas e ilegales.
*Y mientras los motochorros son la elite del delito, y lo seguirán siendo mientras sigan circulando libremente sin ningún tipo de control. No tener patente, es una ilegalidad, y lo ilegal debe ser controlado por todos: policía y municipio.
*Los niños; que usted, irresponsablemente, lleva en su moto, no son culpables de su inconciencia y estupidez.
*Transitar por la izquierda, no es símbolo de progreso y evolución, más bien de ignorancia. Ni en Inglaterra se transita por la izquierda. Aquí se transita por la derecha, y se adelanta, a otro vehículo, por la izquierda.
*Las ventanillas del auto son para que entre aire, no para tirar basura a la calle.
*Los perros no respetan los semáforos y cruzan la calle a mitad de cuadra. Si usted es una persona, para mantener sus derechos, debe cruzar por la senda peatonal.
*Los vehículos deben respetar y ceder paso a los peatones por su senda.
*Si usted no es imbécil, debe saber que no puede estacionar en las ochavas
– – – – Les pedimos disculpas si somos demasiado pesados, reiterativos, y no resultamos divertidos. Tal vez somos un poco locos y líricos, y queremos parecernos a dos de los maestros, que son nuestros ejemplos: Sófocles, cuando dijo: “La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo”, y, más cerca de nuestros días, y de nuestra labor, el pensamiento de Rizard Kapusinski: “El verdadero periodismo es intencional, se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio”. Por eso estamos machacando sobre temas que venimos planteando desde hace seis años.
Primero un recordatorio resumido de un tema, que es fundamental para nosotros, y creemos, que para el bien común, y que vamos a volver a plantear, en poco tiempo, con especialistas; nos referimos al agua de consumo.
– – – – – -Conceptos difundido durante 6 años
*El 93% de las personas que toman agua clorada, tienen más posibilidades de contraer cáncer, que aquellas que no beben agua con clolro. Informe del Consejo Medioambiental de los EE.UU.
*Científicos reunidos en la UNL, e investigadores en general, dan cuenta del alto grado de contaminación de las aguas que rodean a Santa Fe. Estudios oficiales, de 1995, dan cuenta que las aguas de la actual toma, eran muy malas y triplicaban los coliformes fecales de las del Colastiné. (Imaginen hoy con la bajante).
*La ley 10360 dice: restaurar el acueducto, para tomar agua, libre de contaminación extrema, del río Colastiné. Tal como se realizaba hasta la caída del puente colgante, por donde pasaba el acueducto, y se habilitó una toma “provisoria”, según los responsables, hace más de 30 años, y que se amplió recientemente.
*Desaparecidas las consecuencias de la inundación, se sigue tomando agua de la denominada Toma Hernández, en el río Santa Fe, no adecuando el acueducto del río Colastiné. Esta agua, de muy mala calidad, exige más agregado de cloro, y otros productos químicos, que representan una erogación mensual muy importante.
Estos gastos se ven incrementados, por el agua que se desperdicia, y que el pueblo lo puede ver diariamente, en quienes lavan sus autos, veredas, etc. Amén de las piscinas, lo que hace, según los responsables, consumos de más de 450 litros diarios por domicilio, lo que sumaría más dinero, al tener que ampliar la planta potabilizadora.
*Con todos estos elementos concretos, se puede deducir que traer agua del Colastiné, implicaría mucho menos agregado de productos químicos, con el consiguiente ahorro de dinero y, fundamentalmente, la incidencia en la salud de la población, y, en caso de instalarse medidores a todos los usuarios, se completaría una ecuación perfecta; reduciendo tarifas y privilegiando el bien común.
* CONCLUSIÓN: Después de seis años denunciando esto, planteándolo con especialistas, y existiendo un ente regulador que debe velar por el ciudadano, y que una de sus obligaciones es: “Producir en todo reclamo interpuesto una decisión fundada”, además de gobernantes responsables del bien común; no podemos entender como, nunca, apareció alguien que nos desmienta, y, en caso de ser así, nos demuestre que estamos equivocados.
Nuestra visión es simple: Si traer agua del Colastiné es importante para la salud de
– – – – Otro tema que ha producido la bajante del río, son los cortes de ruta. Lo venimos planteando desde hace años, lo recordamos el domingo anterior y, les prometo que hoy, va a ser el último de este año: La depredación de nuestros ríos y la degradación de nuestros recursos naturales
Ya hemos vivido otras situaciones en la que los malloneros exigían se les pague, cuando regía la veda pesquera. La veda pesquera que un funcionario del NEA dijo que no era necesaria, porque no había necesidad de proteger a los peces. Una incongruencia parecida a la declaración, de hace unos años, de un mallonero, cuando ante la exigencia de dinero por la veda, un funcionario le expresó que el gobierno no tenía plata. El mallonero muy suelto de cuerpo, expresó que se refería a la plata de ellos. ¿A la plata de ellos o a la nuestra’? El mundo del revés; ellos deberían pagarnos por el perjuicio que nos ocasionan.
Los peces, y los recursos naturales, son de todos los argentinos, son nuestros; están protegidos por la Constitución, y las provincias y los municipios, son quienes deben cuidar nuestros intereses. En un país con conciencia ecológica, el pueblo saldría a cortar los ríos, para que estos sujetos no puedan saquear un bien común, ni destruir el ecosistema.
Desde el año 2013, que venimos tratando de dejar claro quienes son pescadores, y quienes depredadores, para saber quienes son los que cortan las rutas .
Quienes protestan ¿Son quienes entregan pescado a granel a los frigoríficos, o son los pescadores artesanales que ponen un espinel y pescan lo que necesitan para mantener a su familia?
Pensamos que los pescadores son los mejores informados de las leyes y medidas que se deben respetar, para extraer los peces del agua (nuestros peces, mis peces). De otra forma, no pueden ser pescadores.
Si son depredadores los que cortan las rutas, más que cobrar, deberían pagar al pueblo, y a los verdaderos pescadores legales y artesanales, el perjuicio que han ocasionado.
Los ríos, no son como la tierra, que puede comprarse. Ya dijimos que el agua, así como toda la fauna que la habita, son propiedad de todos los argentinos.
La horticultura, como la agricultura, son dos emprendimientos que exigen comprar la tierra e invertir dinero y esfuerzo personal. ¿Alguna vez escuchó que los campesinos cortan la ruta porque le fue mal en la cosecha?
Y para documentar, y comprender algo de lo que pasa con nuestros peces y nuestros cursos de agua, escuchemos que nos decía un amigo de Alto Verde, verdadero pescador y navegador de los arroyos, desde el mismo lugar de los hechos
– – – – – – GRABACION NOTA PESCADOR –
Recordemos que la Argentina es el único país que permite la exportación de peces de río, seguramente los demás países protegen un bien que es patrimonio del pueblo y representa la posibilidad de proveer trabajo y alimento a los pobladores, vecinos de esos cursos de agua.
Hace varios años nos enteramos, por un informe de la cadena de televisión CNN, sobre la situación del sábalo y su posible colapso. Que alrededor de 40.000 toneladas de pescado de río eran comercializadas, la mayoría en negro, y que eran exportadas a Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, pero luego aparecían hasta en Italia y Bélgica, en donde se vendían al público a un precio de hasta 6 dólares el quilo, mientras las factorías le pagaban 0,50 ctvs. al entregador. Esto hacía pensar que Africa y Brasil era solo una triangulación de un fabuloso negocio que aportaba enormes ganancias a unas pocas empresas, algunas de ellas con viejos antecedentes en negocios, que supieron estar considerados como non santos.
Esto fue hace mucho tiempo; se armó todo un revuelo, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe informó que la extinción del sábalo traería como efecto el aumento de la pobreza, exclusión social, daño ambiental y disminución del turismo costero. Se produjo una reacción estatal, en defensa de la soberanía fluvial y de los intereses que son de todos los santafesinos y que nos eran robados por gente inescrupulosa.
El sábalo, a pesar de su poco prestigio, era considerado por los indígenas como el pescado más nutritivo, y las palabras que designan al sábalo, en todas las lenguas, significan pescado; el sábalo es el pescado. Pero ocurre que, también, el sábalo es la base de la cadena alimentaria de las 20 principales especies de mayor valor comercial, por lo que su desaparición arrastraría a casi todos los peces de nuestros ríos. Pero no fue necesaria la depredación del sábalo para que desaparezcan otras especies, porque el hombre, en su irresponsable codicia, se está encargando de hacerlo.
Hace varios años, el diputado Zabalza, hizo nacer alguna esperanza, respecto a la conciencia y responsabilidad política de nuestros gobernantes, y presentó un proyecto, para prohibir la exportación de peces de río, que duerme el sueño de los justos, y decía, muy firme y convencido: “se ha pasado de un sistema extractivo con las tradicionales técnicas de la pesca de subsistencia, basada en la calidad de los ejemplares, especies y tamaños, a un sistema basado en la cantidad.”
Y en cuanto al manejo económico y su consecuencia social: “Pocos acopiadores forman el precio y concentran la rentabilidad del mismo, marginando al sector acerca del cual el estado debería tutelar con mayor firmeza, los pescadores, que en este nuevo esquema pierden absolutamente su capacidad de negociación”
Conceptos claros e irrefutables, que no podemos imaginar como no fueron sancionados, y convertidos en Ley. ¿O si?
Antes, los pescadores pescaban y comercializaban su trabajo, a precio digno, entre la misma gente del pueblo, como debe ser. Hoy se ha empobrecido a los verdaderos pescadores, que están en contra del manejo de los frigoríficos, mientras los malleros depredan indiscriminadamente y los exportadores se enriquecen rápidamente, sin importarles lo que es nuestro, el ecosistema acuático ni el futuro incierto de los pobladores ribereños y del medio ambiente.
Ni hablar de la inoperancia del Estado, que tiene la obligación de preservar los componentes del patrimonio natural argentino.
¿Tan intocables son los intereses que pueden diezmar el río y perjudicar a toda una población impunemente?
Y hoy, como les prometí, salvo alguna circunstancia especial, será el último programa del año sobre este tema, pero para cerrarlo dignamente, invitamos a Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología del Conicet, y especializado en Ictiologia, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales, y al Dr. Norberto Oldani, también una autoridad en la materia y nuestro habitual referente; a ellos recurrimos para requerirles su opinión, y que nos ilustren y concienticen sobre el tema, porque, como siempre decimos; lo anterior fue nuestra visión. Escuchamos a un cantor, que es un auténtico pescador, interpretar su tema: Sabalitos, y dialogamos con ellos. DIALOGO – – – – –
- – – -Y está bien que gusten más los festejos, pero no debemos olvidarnos de los muertos. En la navegación; recuerdo para don Marcos Rudi, Helmut Kibelka, Américo Felice, y otros hacedores de barcos y navegantes, que han dejado su estela, y quiero compartir con ustedes, un poema de Ricardo Palma.
Los muertos
No son los muertos lo que en dulce calma
La paz disfrutan de la tumba fría
Muertos son los que tienen muerta el alma
Y viven todavía
No son los muertos, no, los que reciben
Rayos de luz en su despojos yertos
Los que mueren con honra son los vivos
Los que viven sin honra son los muertos
La vida no es la vida que vivimos
La vida es el honor, es el recuerdo
Por eso hay muertos que en el mundo viven
Y hombres que viven en el mundo
Muertos.