Progr. 17-XI-19
Progr. 17-XI-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/44396351
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Argentino de Snipe – Contaminación auditiva: testimonio de vecinos – Muni inclusiva: Renov. traumática carnet de conducir – Bajante del río el hombre y la naturaleza: Diálogo con Lic. Carlos Ramonell.
Se está disputando, en Córdoba, el Campeonato Argentino de Snipe, en representación del Club Marinas, y Santa Fe, están participando Andrés Bonomo, Lucas Bonomo y Martín Loyarte. Exitos para ellos.
– – – – Hoy vamos a dedicar más tiempo al medioambiente urbano. Después vamos a tratar el ambiente que tiene que ver con la naturaleza, pero la urbe, y todo el tiempo y contratiempos, que nos hace sufrir la vida diaria, y los que la manejan, son los principales elementos que van degradando el bien común cotidianamente.
Y uno de los contratiempos que nos hacen sufrir, es la contaminación auditiva que, según informes de la OMS y distintas universidades; no dormir bien, tan solo una noche a la semana, con el tiempo puede hacer que una persona padezca; obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, posibilidad de derrame cerebral, riesgo de cáncer, además de problemas sexuales, de memoria, musculares, riesgos de accidentes, etc.
Con esto iniciábamos la nota que hicimos a uno de los vecinos de la Estación Belgrano, que luego de noches de insomnio y acciones en la justicia, Municipalidad y Policía, creían que se había reducido su padecimiento, y el intendente iba a cumplir con su promesa y obligación de disponer de la estación, para exposiciones y convenciones. Sin embargo, hace unas semanas, volvió el estruendo hasta el amanecer, y este viernes, sábado y domingo, llegó la segunda edición, del Harlem Festival 2019, y el municipio redobló la apuesta. Van a estar Perras on the Beach, Bandalos Chinos, y muchas bandas de todo el país, que aportarán al padecimiento de los vecinos, durante toda la noche. – – – GRABACIÓN VECINOS- 7
MUNI INCLUSIVA- – – – Hoy, les pido disculpas y voy a hacer una especie de editorial personal, pero que también puede aportar al bien común.
Renovación Carnet de conductor. Tengo una discapacidad motriz, en este momento agravada. Vía Internet solicito turno: día 14 – 14,45 h. 15 minutos como lapso de espera; espectacular. A la hora señalada, recorro todo el trayecto, hasta llagar a las oficinas. Allí, me encuentro con más de una decena de personas, haciendo cola para que lo atiendan. De los turnos ni se habla. Después de un tiempo, accedo al mostrador, en donde una señorita me informa que tengo dos multas graves. Le digo que no; son estacionamientos, en los que no se tuvo en cuenta, el permiso especial por discapacidad, y que estoy solicitando reconsideración, y una política inclusiva, por nota presentada desde el mes de abril, para lo cual tuve que pagar, a pesar que la Constitución Nacional dispone el derecho a peticionar gratuito. Traté de explicarle, pero nada. Tenía que ir al Tribunal de Faltas, para solucionar el problema. Allá fui. Efectivamente eran infracciones menores, pero se había dictado sentencia, y no sabían cual era el Juzgado actuante, para ir a reclamar, además no tenían ningún registro de mi discapacidad, y el permiso, a pesar de todos los trámites realizados en el municipio. Resignado a la derrota, y ante mi impotencia, decidí pagar todo. Me dieron liquidación, a los trancos a la caja del Municipio, libre multa y, nuevamente al parque Garay. Nueva amansadora, número para ser llamado y formularios que hay que llenar. No hay lugar previsto para hacerlo. Hay que buscar una base y hacerlo parado. Posición en la que no puedo estar mucho tiempo, y que me hizo hacerlo apresuradamente. Ni hablar de considerar los discapacitados. Nueva espera, mientras las señoritas, celulares por medio, iban llamando a la gente. Pagar y, al médico para exámen. Una médica seguridad vial, muy joven, Julia Cáceres, con falencias didácticas; yo apretaba un botón, y tenía que apretar un pedal que no había visto, ni me lo había indicado. Preguntas: Enfermedad; ninguna. Discapacidad; empecé a hablar, y me dijo que lo resuma. Le dije: más de 30 fracturas, un año enyesado totalmente, operaciones varias, pierna derecha sin rótula y pérdida de masa muscular, pierna izquierda, tuvieron que fracturarme nuevamente, me quedó avería venosa, y tengo úlceras en el pie. Pensó que yo tenía alguna otra deficiencia, le dije que no. El tema es que; no se si porque la escritura era difícil para leer. Si había apretado el botón en lugar del pedal, que no vi, ni me indicó. Si pensó que la descripción resumida, sin saber la causa, era un delirio fantástico. Si creyó que mi discapacidad era más que motriz … el tema es que me pidió un test neurocognitivo, y que, después vea al psiquiatra de la muni. Le dije que dependía del auto y que el carnet se vencía el 20… me dijo que tenía tiempo. Seguramente su función, le impidió saber que el viernes, y el lunes, eran feriados.
Yo pregunto ¿A todas las personas mayores les piden test neuro cognitivo? Si no es así, también tengo que agradecer a la Muni, el problema para mi actividad, y el trauma que me produjo.
– – – Como pasa siempre; las cosas interesan cuando los medios de comunicación lo difunden, o publicitan, y esto pasa ahora, cuando la bajante del río hace recaer el interés de la gente sobre los ignorados humedales y, particularmente, sobre la laguna Setúbal, nuestra laguna Setúbal, o de Guadalupe, que ningún santafesino puede desconocer y no querer, pero parece que, como el arroyo el Negro, la laguna La Cuarentena y tantos cursos de agua que se agreden, el amor no alcanza para cuidar, como se merece, nuestro único y valioso paisaje acuático.Y aprovechamos para aportar al conocimiento, y tratar un tema que nos preocupa, y planteamos hace varios años. Actualizamos lo planteado tiempo atrás.Primero, lo que hace al obligado conocimiento de nuestro entorno.¿Cuántos saben, incluyendo autoridades, qué es un río o una laguna? Cualquiera que entra en Internet, puede leer, en páginas oficiales, que el puente Colgante cruza la Setúbal, y que las costaneras, el Yacht Club y el club de Regatas están sobre la orilla de la emblemática Laguna Setúbal, o de Guadalupe. No es así, y son instituciones gubernamentales las que lo informan.Para comprender, primero veamos algunas características que las identifican.Las lagunas son frecuentes en las zonas más bajas de las llanuras. En general, son permanentes. Presentan poca profundidad casi siempre uniforme en toda su extensión, suaves corrientes y tienen un perfil comparable a un plato o palangana. No es una descripción de nuestra laguna, pero parece ¿No?
Hay países del mundo, que determinan un máximo de profundidad que identifica a las lagunas. Para EEUU son 3 metros, en España creo que son menos de 10 metros. En nuestro país no está determinado, pero podemos ver que las lagunas son playas.
La Setúbal nace en el Norte, donde es alimentada por el arroyo Leyes, el Santa Rita, Potreros y los Saladillos, y se extiende hacia el Sur por unas decenas de kilómetros. Tiene un ancho, aproximado, de 3 a 4.000 metros, hasta que llega a los pilares del ex puente ferroviario, en el faro de la costanera. Allí el ancho pasa a ser de unos 400 metros, la profundidad supera los 20 metros y la corriente se acelera. Allí termina la laguna y comienza el río Santa Fe, con un cauce de más de 15 metros de profundidad y la corriente típica de un río de llanura. El río Santa Fe, pasa por debajo del puente Colgante y, unos metros más allá, recibe el aporte del riacho Santa Fe, que une (o unía) el río Colastiné con el río Santa Fe. Luego pasa por el ex puerto, recibe las aguas del canal de acceso, aporta agua al arroyo El negro, y termina volcando algo al Salado y transformándose en el Coronda.
¿Se entiende? Así como el Arroyo Leyes termina en la laguna, la laguna termina donde nace el río Santa Fe; en el faro de la costanera. El arroyo Leyes, que ya es un río, no puede ser laguna, y la laguna no puede ser río. Y ahora vayamos a nuestras preocupaciones. La primera, se lee en Internet: En su margen derecha, se produce el vertido de numerosos conductos pluviales. Gran parte de esos conductos funcionan como desagües cloacales debido a conexiones domiciliarias clandestinas que producen una importante polución de playas y aguas, tanto de uso recreativo como de deportes náuticos. A esto le agregamos, hoy, toda la basura que ha quedado al descubierto, por la bajante, y que ha generado un movimiento importante de recolección de basura, sin dejar de remarcar que la reducción del volumen de agua, ha aumentado la gran contaminación de estas aguas, lo que no ha permitido que se habilite ningún balneario. Y tener en cuenta que estas aguas son las que pasan por la toma que provee el agua para ciudad, lo que actualiza lo que dice la Ley 10360: Traer agua libre de contaminación extrema del río Colastiné.
La segunda noticia, que apareció como una curiosidad, fueron los muertos, o fondos, de hormigón que emergieron de las aguas, y que fueron utilizados por las dragas que extrajeron millones de metros cúbicos de arena, de la laguna, para levantar los terrenos bajos, sobre los cuales se han construido, una serie de edificios.
Y aquí empezó nuestra preocupación, que ya lleva más de 5 años; que nuestra laguna pase a ser, en pocos años, una serie numerosa de bancos de arena.
Y esto decíamos: las lagunas, generalmente, tienen una profundidad uniforme en toda su extensión. Nuestra laguna Setúbal cumplía absolutamente esa característica, y su profundidad era de 3 a 5 metros, uniforme, dependiendo del nivel del Paraná, lo que la convertía en el mejor, espejo de agua del país para los deportes náuticos. Se podía navegar de orilla a orilla, siempre teniendo agua bajo la quilla Y hablo en pasado, porque hoy, la realidad es otra. Tiempo después de ver dragas, extrayendo arena de la laguna, aparecen pozos de 15 metros de profundidad, que pasan a ser 60 centímetros, inmediatamente después de la zona profunda. Lo que se ha hecho evidente, nuevamente con esta bajante
Yo planteo una razón, sustentada en mi experiencia náutica, y el intento didáctico de explicar las causas de esta realidad, pero nuestro invitado ha rebatido mi explicación y, el verdadero interés, es aprovechar que estamos con el Licenciado en Geología, Carlos Ramonell, del Laboratorio de Sedimentología de la FICH/UNL y Profesor Titular de la citada unidad académica, para entender la acción del hombre sobre la naturaleza, pero sobre toda la naturaleza; también la que está debajo del agua, y que no fue tenida en cuenta cuando hubo que dinamitar una ruta, cayó el puente colgante y hubo que reconstruir una base del puente Oroño, porque estaba en el aire por la erosión del agua, y actualizando el tema; no se si se tuvo en cuenta, y se planificó, la zona y el sentido del dragado de la Setúbal.
GRABACIÓN: 24,30 Min.