Progr. 27-X-19
Progr. 27-X-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/43571225
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Depredación: brutalidad de un responsable – 50 años Base Marambio – Optimist; los chicos y la náutica – Medioambiente urbano – Manejo acuático ilegal y negativo: Entrev. Norberto Oldani y Roberto Maturana
Andrea; una oyente conciente y solidaria, nos hizo llegar esta noticia:
En el alto Paraná, entre la represa Yaciretá y la confluencia del río Paraguay, todos los años se congregan peces para reproducir. Ante este hecho, Corrientes había impuesto una veda. Este año, por intereses desconocidos, levanto la veda.
Ante los distintos reclamos hechos; Sebastian Sánchez – Subdirector del Inst. de Ictiologia del NEA, declaró, textualmente: Los peces no necesitan ser protegidos. no es necesario ningún tipo de protección en el momento de la reproducción.
Tenemos que asociar a este hombre, a los malloneros y depredadores de nuestra zona; tema que hoy vamos a continuar. Comentada la declaración a nuestro amigo Juan Jose Neiff: solo dijo “Una brutalidad más”.
– – – – – Un hecho histórico para recordar El día 29 de Octubre de 1969, se fundaba la Base Marambio en la Antártida Argentina – 1969 – 29 de octubre – 2018
Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.
Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla «Soberanía», rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.
A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros antárticos.
Agradecemos a Juan Carlos Luján; presidente de la Fundación Marambio.
- – – – Remarcando la posibilidad que brinda el Club Marinas, de que todos los chicos pueda aprender a navegar, sin necesidad de ser socios ni tener barco, y con un costo mínimo para cubrir gastos, recibimos con alegría la posibilidad de acercar al río y a la naturaleza a los niños, cuidando su flora y amando a sus habitantes.
Una pequeña información sobre el nacimiento de los Optimist, el pequeño velerito, en que comienzan a navegar los niños, y que parece una caja. Les cuento:
El Optimist nació en Clearwater, a orillas del mar, Florida, en agosto de 1947. En aquella zona había nacido unos años antes el Snipe y todos los niños aspiraban a navegar de tripulantes en Snipe, hasta que el Mayor Clifford A. McKay, recién vuelto a casa tras laSegunda Guerra Mundial, se percató de que su hijo de 12 años, tripulante en la flota local de Snipes, utilizaba una caja de jabón como auto de carrera con sus amigos. Clifford le pidió al diseñador de barcos local, Clark Mills, que intentase convertir aquello en un barco lo más barato posible. Mills diseñó el Optimist y Clifford McKay Jr, el hijo del Mayor McKay, fue el primer navegante de Optimist de la historia. Al poco tiempo, la flota del Club de Yates de Clearwater pasó a tener 28 unidades.
Tras expandirse por Florida, primero, y por Escandinavia y el resto del mundo después, en los años 1960, la clase fue aceptada como clase internacional por la Federación Internacional de Vela en 1995. Hoy hay más de 450.000 en el mundo.
La edad mínima es de 5 años, y la máxima: hasta el año que cumplan 15.
– – – – Y, antes de entrar en el tema central; nuestra visión y aporte urbano.
– – – – Llegó el momento de modificar las estadísticas. Estuve intentando determinar los distintos índices que se llevan a cabo en nuestra ciudad, para determinar pobreza, indigencia, educación y otros parámetros preocupantes. En pobreza leemos 38%, indigencia 5,9%, desocupación 6,5, y sigue demandantes de empleo, subocupación, ocupados, etc. Pero todas abarcan un semestre.
El tema es que, estas semanas, las estadísticas se han visto alteradas por los acontecimientos que escuchamos, y que ocupan gran parte de la información, Por las noticias divulgadas, los porcentajes manejados tienen cierta fragilidad, y pueden verse modificadas, fácilmente por la contundencia de la realidad.
De acuerdo a como se enfoque el acontecimiento, en cada una de sus facetas, los porcentajes cambian, hasta un posible 12%, lo que hecha por tierra los cálculos de necesidades básicas. Se estima que unas 40 ó 50.000 personas tienen el dinero suficiente para viajar al exterior, alojarse en hoteles, y la posibilidad de prescindir de su trabajo, por unos cuantos días. Los días necesarios para poder adquirir, y contar con su entrada, viajar, y permanecer el respetable tiempo suficiente e indispensable, que exige la hinchada, o la barra brava, para cumplir con la obligación básica y solidaria, que exige la responsabilidad cívica de un hincha de fútbol, y el aporte al bien común. Hay que modificar las estadísticas: “La única verdad es la realidad.
– – – Y hoy, seguimos reiterando mensajes, a nuestro cargo, que aporten al bien común; para reemplazar el marketing político, que hacen con nuestro dinero.
*Los taxis y remises son servicios públicos, Los más obligados a respetar las ordenanzas; la más elemental: conducir con las dos manos en el volante.
*La cultura de la bici, implica la obligación de usar casco, pero, además, respetar las reglas, como gente civilizada; no circular contramano, respetar los semáforos, no transitar por sendas peatonales, y tantas otras acciones cavernícolas.
+Y mientras Los motochorros son la elite del delito, y lo seguirán siendo mientras sigan circulando libremente, sin ningún tipo de control. No tener patente, es una ilegalidad, y lo ilegal debe ser controlado por todos: policía y municipio.
*Transitar por la izquierda, no es símbolo de progreso y evolución, más bien de ignorancia. Son muy pocos los países evolucionados, en el mundo, que lo hacen. En la Argentina se transita por la derecha, y se adelanta, a otro vehículo, por la izquierda.
+Las ventanillas del auto son para que entre aire, no para tirar basura a la calle.
*Los perros no respetan los semáforos y cruzan la calle a mitad de cuadra. Si usted es una persona, para mantener sus derechos, debe cruzar por la senda peatonal.
*Los vehículos deben respetar y ceder paso a los peatones por su senda.
*Si usted no es imbécil, debe saber que no puede estacionar en las ochavas
– – – – Hoy vamos a completar la saga de la depredación acuática, que, por una u otra causa, sus productores se encargan, cada año, de actualizar. Y para ser abarcativos, vamos a plantear, también, las aguas marítimas de nuestro Sur.
El master en ecología Norberto Oldani, en un informe difundido por la cadena norteamericana CNN, hace muchos años, señalaba: “los cálculos estimativos indicarían que se está sacando tres veces más de lo que el río Paraná puede soportar; los 200 kilos por hectárea sustentables”.
Y así como nuestro biólogo, Norberto Oldani, se preocupaba por los habitantes de nuestros ríos, el oficial de marina mercante e investigador, de Mar del Plata, Roberto Maturana también, desde hace años, se preocupa por los desastres que se hacen con la pesca, en nuestros mares.
Y nosotros, luego de seis años de denunciar y tratar estos problemas con el aporte de ambos especialistas, hoy vamos a tener la posibilidad de hacer un programa excepcional, planteando estos problemas, con ambos a la vez.
Y para el seguimiento y comprensión de todos nuestros oyentes. vamos a fragmentar planteos, que hemos hecho, desde hace nuestro inicio, para que se comprenda la esencia y magnitud del problema, tratando de encontrar eco, en el pueblo y autoridades, para solucionar este tema, en beneficio de los intereses del bien común.
Si hace muchos años Oldani planteaba que el río Paraná, en pocos años, no iba a poder sostener su población, y su naturaleza; en un país con conciencia ecológica, el pueblo saldría a cortar los ríos, para que estos sujetos no puedan saquear un bien común, ni destruir el ecosistema.
Los malloneros, o depredadores, utilizan mallas prohibidas y no pescan; arrasan con toda la vida del agua. Solo interesa la cantidad. Producen la muerte de peces muy jóvenes, rompiendo el proceso reproductivo, lo que lleva a la extinción de las especies; que es lo que anticipaba el biólogo Odani, hace muchos años. En síntesis; son los responsables de la extinción de los peces y de la utilización de manejos ilegales. Es decir todo lo que atenta contra los intereses del país y del pueblo. Además, ahora, hacen responsable a la bajante del río, y todos nosotros tenemos que indemnizarlos, para beneficiarlos, cuando no nos pueden producir daño.
Pero si los malleros son dañinos los frigoríficos exportadores son el demonio maligno que los originan, y los políticos, los responsables que lo permiten.
En los rías está desapareciendo la posibilidad de eliminar la desnutrición infantil, y alimentar a todos los niños argentinos con una dieta rica en proteínas y minerales.
Si se prohíbe la exportación de peces de río, que son nuestros y está prohibido en todo el mundo, el gobierno podría legalizar, y asignar un sueldo digno a los malloneros, para que pesquen, peces permitidos, y se abastezca de alimento a todos los comedores del país. Los pescadores siempre vivieron modestamente, pero los malleros tienen 4×4, mientras, hay más de medio millón de chicos con hambre, y muchos más mal alimentados.
Recuerden a Anaxágoras: “Todo tiene que ver con todo”.
Y mientras, hace muchos años, el Dr.Oldani alertaba sobre la depredación pesquera que ha producido la casi desaparición de peces de nuestros ríos, y la posibilidad de alimentar a nuestros niños con hambre, Roberto Maturana, también suma su esfuerzo, y sensibilidad, desde hace años para que hechos iguales, o peores, sucedan con los peces de nuestros mares del Sur.
Trataremos de graficar, para su comprensión, y posterior debate, con nuestros especialistas, lo visible y las causas de lo que está sucediendo; Se está alterando el mapa de las aves patagónicas. Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma, que se calcula en cien veces más la cantidad que existía hace poco más de diez años.
Las bandadas son nubes cuando levantan vuelo en busca de comida, y la gran reproducción es debida al exceso de comida disponible, Ocurre que cerca de la costa se encuentran, diariamente, cientos de toneladas de peces muertos, flotando,
y estas son las causas de tal anomalía;
1- El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, retiró los inspectores, con poder de policía, que iban a bordo de los barcos que pescan langostinos.
2- <st1:PersonName ProductID=»