Progr. 13-X-19
Progr. 13-X-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/43021543
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Medioambiente urbano – Debate presidencial: Seguridad: Actitudes de Nación y municipio – Fuerzas provinciales y municipales: grietas para eximir responsabilidades. – Libertinaje y caos urbano – Cables mortales – Cantaminación y cambio climático: diálogo con Antonio Elio Brailovski
Las complicaciones para llegar a la radio y las distintas actitudes de la fuerzas de seguridad hicieron problemática, mi llegada, pero mientras las fuerzas nacionales fueron educadas, atentas y dispuestas a facilitar mi llegada a la emisora; tal cosa no fue posible por la actitud que tuvo un representante del municipio. Parece que, además de hacer boletas, no tienen criterio alguno, en pro de solucionar los problemas del ciudadano.
– – – Y, para llegar a nuestra nave, transitamos el mediombiente urbano
Una situación real: esquina sobre Boulevard Gálvez, varios policías en moto, sobre la vereda, y dos motoqueros, grandotes, en sendas motos tipo cross. Las motos sin patente, ellos sin casco (ni en el codo), y aparente requisitoria de documentación. Luego de un rato, ambos grandotes, en remera, luego de algunos saludos, casi amistosos, hacia la autoridad; montan, encienden los otores, y arrancan en sus máquinas, saltando a la calle, veloz, ruidosamente y pasando los autos por la derecha, en dirección Sur. Se supone que no eran delincuentes, no tenían pedido de captura y que las motos no eran robadas
Otra situación real: el Poder Judicial está en los tribunales; lugar en donde suele aposentarse la justicia y adonde el ciudadano común, en su actividad cotidiana, no puede recurrir ni pretender su asistencia ante las innumerables situaciones urbanas, diarias, que le toca vivir. Seguramente este poder está dentro de los poderes a los que el ciudadano tiene derecho, al pagar todo el costo que concierne a él, pero lo cierto es que, generalmente, antes tiene que pagarle a un abogado.
Siguiendo con los poderes a los que el pueblo paga, y tienen la obligación de servirle; está el poder ejecutivo provincial, y el poder ejecutivo municipal, y, si hay alguna forma de sintetizar sus funciones, es que todos se deben al bien común.
En la realidad se presentan situaciones, como la expuesta al principio. Suponiendo que alguien haga notar que las motos no tenían patente, ni los motociclistas casco ¿Qué respuesta recibiría? Eso es responsabilidad de la Municipalidad.
En los últimos días, los trapitos han sido noticia por diferentes delitos y perjuicios a los ciudadanos. Planteado el tema el tema al poder ejecutivo municipal ¿Cuál fue la respuesta? Eso corresponde al poder policial. Pero los trapitos ocupan las calles del municipio, y cobran un plus.
Mientras tanto los motochorros siguen asolando la ciudad, en motos ilegales y sin patente. Los ciclistas siguen transitando las sendas peatonales y calle San martín, pasando al lado de policias. El caos urbano, la inseguridad y la ilegalidad, en el tránsito y los servicios públicos, y la inseguridad que produce heridos y muertes, siguen su internalizada rutina, como si su existencia fuese parte lógica de la vida urbana. Es inadmisible que los poderes responsables del bien común, prioricen su burocracia e intereses particulares, en lugar de cumplir su verdadera función, y armonizar sus acciones y competencias para cumplir su cometido. Su mayor esfuerzo está puesto en ampliar la grieta de poderes, para deslindar responsablidades, y no en trabajar por el logro de una comunidad organizada y respetuosa de las leyes; que es su real obligación para con el bien común de los ciudadanos; quienes son los que pagan sus sueldos.
– – – Y aprovechamos para recordar algunas apostillas relacionadas con el medioambiente urbano, y su cotidianos caos.
*Los taxis y remises son servicios públicos, Los más obligados a respetar las ordenanzas; la más elemental: conducir con las dos manos en el volante.
*Vi un programa en torno a la cultura de la bici. Creo que la cultura, más elemental e importante, es usar casco y respetar las reglas; como gente civilizada. Mientras tanto, fue inútil nuestro esfuerzo; las sendas peatonales son transitadas, nuevamente, por ciclistas.
+Y mientras Los motochorros son la elite del delito, y lo seguirán siendo mientras sigan circulando libremente, sin ningún tipo de control. No tener patente, es una ilegalidad, y lo ilegal debe ser controlado por la policía y por el municipio.
*Transitan por la izquierda, no es símbolo de progreso y evolución, más bien de ignorancia. Son muy pocos los países evolucionados, en el mundo, que lo hacen. En la Argentina se transita por la derecha, y se adelanta, a otro vehículo, por la izquierda.
*Los perros no respetan los semáforos y cruzan la calle a mitad de cuadra. Si usted es una persona, para mantener sus derechos, debe cruzar por la senda peatonal.
*Si usted no es imbécil, debe saber que no puede estacionar en las ochavas
– – – – Solo difundimos mensajes, que nos envían, si son solidarios. En este caso, incluye una gratificación, que agradecemos.
Felicitaciones por su programa. En particular, a su visión sobre el medioambiente y la defensa de los espacios comunes por sobre los intereses personales o de grupo. Me agradaría que remarque o insista en el concepto «el medioambiente no se reduce a nuestro entorno natural, es la salud y la vida de todos los seres vivientes; incluyendo aquellos por nacer» Ese es también el criterio de Naciones Unidas. ¡No afloje Capitán!
– – – – Hace más de 20 años, en las revistas náuticas que escribíamos, iniciamos denuncias y gestiones, ante distintos organismos, para solucionar el peligro de los cables de ultra alta tensión, a baja altura, sobre el río Coronda
Luego, en el 2013, desde aquí, reiterábamos: *Cuando las líneas de alta tensión cruzan los ríos, tienen, en cada una de sus orillas, dos torres muy elevadas para evitar ser tocadas por alguna embarcación. El río Santa Fe y el río Coronda son cruzados por líneas de alta tensión. La creciente de 1983, erosionó las orillas e hizo caer una de las torres de cada línea. Las torres no se repusieron y uno de los extremos quedó a baja altura. La del río Santa Fe quedó así hasta el 19 de Enero de 1992, fecha en que el navegante Gonzalo Olaso tocó los cables y murió electrocutado. Su muerte justificó la construcción de una nueva torre.
La del río Coronda sigue atemorizando con su terrorífico zumbido y esperando cobrarse una o varias vidas. Como nosotros peleamos para que en este país la señal de alarma no sea la muerte, iniciamos, hace más de un año, gestiones, ante la PNA y la Defensoría del Pueblo, para evitar un asesinato anunciado y provocado por la irresponsabilidad de las autoridades. En el año 2015, recibimos, una notificación de la Defensoría del Pueblo de la Nación, comunicando que nuestra actuación lleva el nº 1177/15, y que se han iniciado las acciones correspondientes. Creo que fue la última noticia que tuvimos, hasta hoy, en que el Ingeniero Carlos Cristina, que siempre se preocupó por el tema, nos comunicó que se han retirado los cables, y se va a construir una nueva torre, más alejada de la orilla y de mayor altura, para restituirlos. La postergada acción actual no alcanza para borrar malos recuerdos, pero nos sentimos útiles al haber aportada a la solución del problema que, en algún momento iba a significar una nueva muerte.
– – – – Hemos estado tratando el cambio climático, y el ejemplo de Greta Thunder, como una forma de lograr conciencia, en los políticos y autoridades, El objetivo es que sea un ejemplo valorado, y dimensionado por todos los chicos, para que su acción enseñe y sensibilice a los adultos, y les hagan ver cuales son los comportamientos, que todos debieran tener, para el futuro de sus hijos y de la vida del planeta. Comportamiento que, en nuestro país, parecería que a los padres no les importa, o lo han olvidado.
Y, materializando, nuestra visión, hace un par de domingos, porque el pasado, el fulbo fue lo más importante, invitamos, y estuvieron con nosotros; Emilia e Ignacio Sagardoy, Mateo Bolcatto y Federico Sterli, un grupo de jóvenes, que se unieron por la polución, la contaminación y el nefasto efecto sobre el medioambiente, un tiempo antes del impacto mediático que produjo Greta Thunder, a nivel mundial, y que produjo, por arte de magia, millones de argentinos concientes y responsables del cambio climático y del medioambiente.
Convocamos al grupo para intentar reforzar y avalar su iniciativa, y reglarles un diálogo directo con una persona que es u ejemplo en el tema; Antonio Elio Brailvsky, autor de los textos básicos para el capítulo ambiental de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de decenas de obras sobre Medio ambiente y recursos naturales, referente, conferencista y profesor de la especialidad en distintas universidades del mundo, y comprometido, desde siempre, con el bien común. Lo consideramos un amigo y le sugerimos que un diálogo con los chicos, podía ser un sustento, y una motivación, para ampliar y difundir su acción. Su adhesión fue inmediata.
LLegado el día, y por distintas razones, que desconocemos, ningún integrante del grupo se hizo presente, pero, Antonio Brailovsky. haciendo honor a nuestro lema “La palabra sin acción es ficción”, hizo honor a la suya, y está con conosotros. Por supuesto lo aprovechamos para dialogar sobre distintos temas.
– – – – Hay países cuyos mandatarios se consideran parte del universo, y, además de preocuparse por su país, tratan de accionar en beneficio de la vida y del futuro del planeta. Uno de estos países es México, y con este objetivo, ha empezado a instalar, en algunas ciudades, árboles metálicos. Se sabe que los árboles son excelentes herramientas para limpiar el aire de la atmósfera, pero tienen ciertos inconvenientes: necesitan tiempo y espacio para crecer, y eso puede solucionarse gracias a este árbol artificial que absorbe tanta contaminación del aire como 368 árboles naturales.
Su estructura de metal utiliza microalgas para limpiar el dióxido de carbono y otros contaminantes del aire, devolviendo oxígeno puro al medio ambiente.
Con una medida de 4,2 metros de alto y casi 3 metros de ancho, su tronco es de acero e irradia bandas ascendentes de metal concéntrico. Cada árbol pesa aproximadamente una tonelada y limpia tanto aire como una hectárea de bosque, el equivalente a lo que respiran 2.890 personas en un día.
– – – – Lo del Amazonas impactó, universalmente, y todos los argentinos adherimos, nos preocupamos, y tuvimos algún tipo de reacción, sobre el problema, pero parece que no importa, ni se habla, de los incendios en nuestra selva paranaense. También pasó como un accidente circunstancial, los incendios en la vegetación cordobesa. En una entrevista realizada por radio Nacional de Córdoba, Guillermo Galliano, Pte. de la Fund. 1000 Aves, dió a conocer investigaciones realizadas, que incluyen manifestaciones de bomberos, y asegura que fueron intencionales.
– – – – – Y mientras nuestra preocupación para por la polución, la contaminación y la basura que afecta al medioambiente, y al bien común, El 26 de agosto, la Argentina firmó el decreto Nº 592/2019, reclasificando lo que se considera como residuos y como mercancías en el contexto del comercio internacional (movimiento transfronterizo). De acuerdo con organizaciones internacionales y agrupaciones ambientalistas y sociales de Argentina, el nuevo decreto es ilegal bajo el derecho internacional y supone un riesgo para el ambiente, la salud.
Según distintas opiniones, el decreto que va en contra de la obligación legal de Argentina de sostener las definiciones de residuos establecidas por el Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos y su Eliminación (Convenio de Basilea), el convenio internacional que regula los movimientos internacionales de residuos.
*El Convenio de Basilea define a los residuos de manera tal que incluye a aquellos materiales que son destinados a procesos de “recuperación”, que incluyen el reciclaje pero también a la incineración con recuperación de energía (Anexo IVB del Convenio de Basilea). Esto es así porque estas tecnologías pueden contaminar, y por ende el Convenio de Basilea requiere que se controlen como residuos. El decreto 591 limita la definición de residuos drásticamente, permitiendo que muchos residuos que sean destinados a reciclaje o incineración escapen los controles.
*El Convenio de Basilea no permite que los países que son parte limiten el alcance del convenio por cambios en su regulación nacional u otros medios.
“Argentina ya adoptó la definición internacional de residuos cuando ratificó el Convenio de Basilea”, dijo Jim Puckett, fundador y director de la Red de Acción en Basilea, una organización que monitorea ese movimiento internacional de residuos. “A menos que quiera irse del Convenio, este decreto, tal como está, viola la ley internacional.”
«Este decreto que transforma a la Argentina en un basurero mundial se da en un contexto internacional muy sugestivo. Cuando países como China, Malasia e Indonesia cierran sus fronteras a los residuos plásticos, y Estados Unidos necesita nuevos lugares para descartar su basura, se aprueba el Decreto 591 que le permite recibirlos», indicó Raúl Montenegro de FUNAM y la Coalición Ciudadana Anti-Incineración de Argentina.