Progr. 8-IX-19

Progr. 8-IX-19  Audio completo en

https://www.ivoox.com/41063115

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Noticias náuticas – Contaminación Río Uruguay – Caza prohibida y sin control – 21 de Junio, Día de la Confraternidad Antártica – Amazonas: Atentado contra la naturaleza y la vida – Comprensión: Diálogo con Juan Jose Neiff.

– – – – Y seguimos teniendo el aporte del Club Marinas, para promover la náutica, que, como siempre decimos, junto a las actividades acuáticas, deberían ser fundamentales para autoridades, y en la educación física, en razón de nuestro entorno geográfico.

Esperemos tener éxito con las comunicaciones.

– – – –  Hoy, también, por fin, creo que vamos a poder concretar una información completa sobre el Amazonas y los incendios de bosques, pero, como dijo Anaxágoras: Todo tiene que ver con todo, y el agua es parte de la naturaleza que nos da vida.

Sigue la falta de claridad sobre la contaminación que admitió producir la pastera UPM Botnia, y que, se dice, fundamenta un nuevo reclamo ante La Haya.

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, publica lo siguiente:

«En la inauguración del nuevo Consulado de Uruguay, en la ciudad de Paraná, el miércoles 28 pasado, el gobernador, Gustavo Bordet, junto al actual canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, y el nuevo cónsul Darío Estades, entre otros funcionarios, descalificó el accionar de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú ante el conflicto no concluido por la instalación de la pastera de Botnia en Fray Bentos»,

«El canciller uruguayo Nin Novoa ha dicho que la planta de celulosa de Fray Bentos ‘no está contaminando o contamina mínimamente si se puede decir de esa manera’, lo cual es falso y fácilmente demostrable con la documentación en poder de la Asamblea y que la CARU, Comisión Administradora del Río Uruguay no hace pública. El ex vicepresidente del vecino país también afirmó que, en relación con la segunda planta de celulosa finlandesa a construirse a orillas del río Negro y que va a contaminar el curso del río Uruguay: ‘se están tomando muchos más recaudos’”,

Como ven, todo tiene que ver con intereses dinerarios, que son los que priman.

– – –  Leemos, textualmente, un mensaje que nos hizo llegar un amigo, solidario y conciente, de Helvecia. Hola Hugo, pregunto ¿Está prohibida la caza de patos? Mire, acá hay gente que caza, y los venden en su camioneta 4×4. Eso que cazan no es para comer “supongo” ¿Alguien podrá hacer algo? Y, realmente, como dice nuestro amigo, la caza del pato está explícitamente prohibida. En cuanto a lo de hacer algo; hacemos un llamamiento a los responsables. Lo ve toda la gente, pero ellos, parece, que no lo ven.

– – – – Hace 6 años que estamos aquí, todas las semanas, exclusivamente por el bien común y con el único alimento de sentirnos útil. Pero hoy, estamos contentos; hemos recibido un reconocimiento. Vamos a cometer el pecado de soberbia, y lo compartimos.

– – –  Estimado Hugo Luis BONOMO – Agradecemos su ayuda que permitió lograr media sanción en Diputados del proyecto de Ley tan deseado.
Estamos muy contentos porque la Cámara de Diputados de la provincia de SANTA FE aprobó el proyecto de ley Nº 35671/18 (ver:www.marambio.aq/pdf/PL35671-2013SF.pdf) por la cual se instituye el «Día de la Confraternidad Antártica, el 21 de junio» y la inclusión de esa fecha en el calendario escolar, para que los alumnos, docentes y todos sus habitantes conozcan la temática antártica, así como lo hicieron en la mayoría de las provincias del país, lo que se puede ver, haciendo clic en: www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html

Esperamos ahora que este proyecto que ya tiene media sanción de Diputados, sea aprobado la Cámara de Senadores, para lograr que se eduque sobre la temática antártica con el propósito de promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos, para que sean valorados y reconocidos por la gente y las autoridades.

Cabe destacar que fueron tantos los mensajes que recibimos sobre la evolución de las gestiones de este proyecto, como así también la gran colaboración de cientos de santafecinos, como de otras provincias con el mismo problema, que me falta tiempo para responderles a todos en forma individual, por eso ahora les hago llegar, mi profundo agradecimiento.

Aprovecho esta oportunidad para reiterarle la sugerencia dada anteriormente, más ahora que los educadores lo van a necesitar; le pido que comente entre sus contactos y en especial a docentes conocidos, que toda información veraz sobre la Antártida que necesitan para cumplir la currícula de la mencionada Ley, la pueden obtener desde nuestra página de Internet, haciendo clic en: www.marambio.aq que en la práctica es una Enciclopedia Antártica, que la utilizan los docentes de casi todo el país.

La misma tiene un índice (menú) vertical en su inicio y cuenta con un buscador tipo Google, pero solo de esta página, que escribiendo una palabra sobre lo buscado, aparece la información requerida; por ejemplo poner las palabras: Tratado Antártico y encontraran lo que necesitan sobre este tema.

Esto es muy necesario, porque no existen textos escolares con esta temática y si desean recibir por email periódicamente la importante información antártica y educativa que brindamos, cualquiera puede suscribirse (gratis de por siempre) a la Fundación Marambio, informando sus nombres y apellidos completos y su localidad a info@marambio.aq – Dr. Juan Carlos Lujan, presidente fundación Marambio

 

– – – –  Según información recibida;  más de 500.000 MANZANAS, o hectáreas, se incendiaron en la selva amazónica, considerada el pulmón del mundo; ya que produce el 20% del oxígeno que se consume en la tierra. Más de 70.000 focos de incendio se han producido en 2019, incrementándose en un 85% ¿Será esto la modernidad?

400.000 millones de árboles, y gran parte de las 40.000 especies animales identificadas, desaparecerán. Se perderá la humedad que vuela, produce lluvias en gran parte de América, y aporta a las que se producen en toda la cuenca del Plata, y ni hablar del dióxido de carbono que absorbe, cuyo aumento producirá efectos negativos en el cambio climático, y consecuencias en todo el mundo. ¿Será necesario todo esto para saciar las ansias de dinero del ser humano? Y el incendio avanza, y, en Bolivia los incendios llevan consumidas más de 400.000 hectáreas de bosque y pastizales en solo 3 semanas, y Perú informó que, en menos de un mes, se registraron 98 incendios forestales, la mayoría causados por acción humana para preparar terrenos para cultivo y pastoreo.

Hasta aquí las noticias a las que todos tuvimos acceso, y que, quienes leen, o prestan atención a lo que escuchan, se enteraron, pero si nos interesa nuestro mundo, y el futuro de nuestros descendientes; tenemos que profundizar en el conocimiento, y la toma de conciencia, que se impone, a partir de estos eventos que alteran la naturaleza y el medioambiente, y van mucho más allá de lo que imaginamos, y, si somos medianamente responsables nos deben comprometer y movilizar.

Leyendo conceptos de científicos, vemos declaraciones, como  – Debería importarle a todo el mundo, además. La atmósfera tiene una cosa llamada teleconexiones. Un modelo climático puede demostrar que los cambios en la Amazonia van a afectar los ciclones en Indonesia. A estas cosas las puede interpretar y comprender un científico, pero, para nosotros, y a pesar de estar viviendo en el mismo mundo, son imposibles de comprender, y además, no hay mucha gente comprometida con el bien común que ocupe su tiempo en informar y educar sobre temas que no le van a proporcionar una ganancia personal.

Y nuestra sensación de ignorancia se amplía mucho más, cuando vemos mencionar fenómenos como; chorros verticales de agua, la bomba biótica y los ríos voladores, que pueden aportar  20.000 millones de toneladas de agua en la atmósfera al día.

Pero hay que despertar, antes de que sea tarde, y los medios de comunicación deben cumplir una función social, y dejar de preocuparse solo por el dinero.

Pensamos que lo realmente importante es internalizar una conducta medioambiental responsable, y sostenerla en el tiempo, aunque no produzca impacto mediático. La gente valiosa y las generaciones futuras, lo agradecerán.

La cuestión es que estamos convencidos que la información, y la cultura que logremos aportar a ciudadanos y políticos, pueden forjar conciencia, responsabilidades, compromisos y aportes que hagan al bien común.

Con ese objetivo, y para comprender, y dimensionar, lo que, para muchos, son solo incendios de zonas despobladas que no afecta la vida de los centros poblados, recurrimos a un científico que, siempre, ha estado al lado de la gente. Seguramente, el nos va a ayudar a interpretar, ampliar, profundizar y dimensionar el evento Amazonas. Vamos a dialogar con Juan José Neiff; Investigador Principal del Conicet, ex director del CECOAL y una referencia universal en temas ambientales. Su derrotero se inició en Paraná, estuvo unos años aquí, y, luego, terminó en Corrientes. Su virtud esencial; buena persona. Lo consideramos un amigo nuestro, y del prójimo, siempre a disposición del bien común, y con autoridad para ilustrarnos, porque ha estado allí. Escuchamos a Robert Leon, en Salva la tierra, y estamos con el.