Progr. 15-IX-19

Progr. 15-IX-19  Audio completo en

https://www.ivoox.com/41450130

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Nuestro pensamiento y objetivos – Ecovoluntarios Santa Fe – Revista Amateur – Apostillas urbanas – Agua saludable y obligaciones del gobierno – Ilustración sobre Laguna Setúbal: conocimiento y problemas; Diálogo Lic. Carlos Ramonell.

Hoy comenzamos tratando de comunicar cual es nuestro pensamiento y objetivos.

– – – -«Vivir no es necesario, navegar es preciso».
Esta frase que siempre tuvimos presente, y que hemos visto atribuida a Pompeyo o a D´anunzzio, nos hace pensar en las múltiples acepciones y posibilidades que se puede dar a una idea, dependiendo de los intereses, del estado de ánimo, de la cultura, las intenciones, la amplitud o la pequeñez de criterios, etc., etc.
El caso es que cuando pensamos en embarcarnos, no pensamos en que tenemos que estar a bordo, seguramente la gran mayoría de los que navegan la vida no tienen nave. Si analizamos los sinónimos de embarcarse, podremos leer; lanzarse, enredarse, emprender, empeñarse, tomar parte, involucrarse, implicarse… ¿Alguien duda que para vivir positivamente la vida hay que embarcarse?
Siguiendo en esta especie de escuelita de la vida, buscamos los significados de navegar, y allí leemos; embarcar, barloventear (ganarle camino al viento), ganar, pilotar, conducir, zarpar, surcar, hender… trajinar, ajetrearse, gestionar… luchar, … ¿Se puede vivir si no se navega?
En el polo opuesto de todas estas posibilidades de acción se encuentran las posiciones que, por lógica, son antagónicas; desembarcarse, quedarse al margen, abstenerse… Y así es como nosotros vemos estas opciones de vivir la vida; se puede timonear y elegir el puerto preciso, o quedarse en la orilla mirando las naves pasar hacia un sin rumbo ineludible e imposible de modificar, .Eso es el progreso y así es el agua en que navegamos.
Con acciones, trabajo, compromiso y participación podemos intentar colaborar para modificar el rumbo hacia puertos que consideremos más justos o propicios para todos. Eso es lo que intentamos, encarando, siempre, temas solidarios, que tienen que ver con el bien común, y bienvenidos quienes quieran ser navegantes.

– – – – Vía Internet, recibimos un mensaje de Maca Sagardoy, que reproducimos, textualmente: buenos días! te comento que en la ciudad de santa fe empezó a funcionar hace menos de un mes un grupo de ecovoluntarios. Podés encontrarlos en instagram como @ecovoluntarios.santafe, es un grupo de tres jóvenes que comenzaron a realizar movidas para la limpieza voluntaria de diferentes sectores públicos de la ciudad.

Bueno… por fin una señal reconfortante. Es una alegría que mitiga algo la imagen de autos defecadores y la de los caminantes contaminadores que dejan su huella de ignorancia en la ciudad. Sobre todo después de cargar combustible en los boliches. Ahora, esperamos ecovoluntarios ribereños y acuáticos.

– – – – Otra sorpresa; En una esquina de Boulevard, una señorita me obsequió un ejemplar de la Revista El Amateur. No sabía de su existencia, pero me enteré que van por el número 106, y que hace 11 años que se edita. Felicitaciones. Es de distribución gratuita, y promociona solo los deportes amateur; que son los que no se hacen por dinero, y aportan valores morales, no sólo físicos. Hay notas de casi todos los deportes terrícolas; no vi ningún deporte acuático, aunque su editor, Sebastián Hoffman, realza la importancia de la natación, en su editorial, y remarca nuestro entorno geográfico natural. Precisamente, por estar rodeados de agua, el 68% del municipio son humedales,  justifica que pidamos le de importancia a los deportes acuáticos. El que los niños se familiaricen con el agua, también salvará vidas.

Eso si que, se tenga en cuenta que los deportes son entre humanos y se respete la naturaleza.

– – – – Apostillas urbanas.

*Los taxis y remises son servicios públicos, Los más obligados a respetar las ordenanzas. Una de ellas; conducir con las dos manos en el volante.

*Vi un programa en torno a la cultura de la bici. Creo que la cultura, más elemental e importante, es usar casco y respetar las reglas; como gente civilizada.

*Los motochorros son la elite del delito, y lo seguirán siendo mientras se permita circular libremente, sin ningún tipo de control. Y cuando digo ninguno, es ninguno.

*Les informo, a quienes transitan por la izquierda, que esa infracción no es símbolo de progreso y evolución, porque son muy pocos los países evolucionados, en el mundo, que lo hacen. En la Argentina se transita por la derecha.

*Mientras ocurren todo tipo de tropelías en la ciudad, incluyendo a los trapitos, las autoridades han impuesto la grieta en sus obligaciones, como si el deber de todos ellos no fuese el mismo: proteger y cuidar los intereses de quienes pagan sus sueldos, y deben hacerse cargo de sus irresponsabilidades.

– – – – Pienso que hay que seguir difundiendo lo que reiteramos desde el 2013

No entendemos mucho de burocracia y relaciones entre empresas privadas y entes estatales. Lo que sabemos es que los emprendimientos privados son para ganar dinero y las instituciones del estado se deben al pueblo.
Días atrás escuchamos que ASSA, Aguas Santafesinas S. A. quería aumentar sus tarifas y, para ello, necesitaba la autorización del ENRESS, Ente Regulador de Servicios Sanitarios. A partir de esa noticia, deducimos que ASSA es privada y el ENRESS estatal.
Cuando se cayó el Puente Colgante, cayó el acueducto que traía agua del río Colastiné. Se construyó una toma provisoria, sobre el río Santa Fe, hasta el restablecimiento de la toma del Colastiné; ya que la calidad del agua de este río garantiza la ausencia de riesgo sanitario, en contraposición con las aguas captadas en el río Santa Fe, además del ahorro en productos químicos necesarios para potabilizarla, tal como lo expresó el ingeniero Hammerly, ex directivo del ENRESS.
Es irrebatible la necesidad de tomar del río Colastiné el agua que va a abastecer la ciudad. Las razones, además de las expuestas por las mismas autoridades del ENRESS, son muchas, las hemos tratado en un programa anterior y nos hemos informado con científicos internacionales, como, por ejemplo el Dr. Robert Morris, investigador del Colegio Médico de Wisconsin, Estados Unidos, que dice: “mientras más cloro se use, más peligrosa es el agua. La relación entre el cáncer y la resultante del tratamiento del agua potable con cloro, parece ser mayor a medida que se aumentan las dosis de cloro”. A pesar que esto ya se planteó al Dr Binner, hace varios años; la pregunta es; en salvaguarda de la salud de todos ¿No puede el ENRESS determinar que se tome agua limpia del río Colastiné, para reducir la cantidad de cloro? Acción que, también determina la ley 10360.

Y hoy, todavía estamos impactados por el Informe del Consejo Medioambiental de los EE.UU: El 93% de las personas que toman agua clorada, tienen más posibilidades de contraer cáncer, que aquellas que no beben agua clorada.

– – – – –  Como es notorio, la bajante del río es pronunciada, pero es la primera vez que escuchamos el rescate de un velerito, varado en un banco de la laguna Setúbal, y, esto nos hace recordar, y actualizar, el tratamiento del tema que hicimos en el año 2015. Ese año, decíamos:

Hoy, nos ocuparemos de nuestra laguna Setúbal, o de Guadalupe, que ningún santafesino puede desconocer y dejar de querer, pero parece que, como la laguna La Cuarentena y tantos cursos de agua que se agreden, el amor no alcanza para cuidar, como se merece, nuestro único y valioso paisaje acuático y ribereño.

Primero, quiero tratar de aportar al conocimiento genuino, por el que, parece, nadie se preocupa, y la idea es movilizar a los que saben para que se ocupen y valoricen nuestro mayor patrimonio; los humedales.

Cualquiera que entra en Internet, puede leer que el puente Colgante cruza la Setúbal, y que el Yacht Club y el club de Regatas están emplazados sobre la orilla de la emblemática Laguna Setúbal, o de Guadalupe. Y, en la realidad, no es así.

Primero veamos algunas características que identifican las lagunas.

Son frecuentes en las zonas más bajas de las llanuras. En general, son permanentes. Presentan poca profundidad, casi siempre uniforme en toda su extensión, y tienen un perfil comparable a un plato o palangana.

Hay países del mundo, que determinan un máximo de profundidad que identifica a las lagunas. Para EEUU son 3 metros, en España creo que son 10 metros. En nuestro país no está determinado, pero podemos ver que las lagunas son playas.

La Setúbal nace en el Norte, donde es alimentada por el arroyo Leyes, el Santa Rita, Potreros y los Saladillos, y se extiende hacia el Sur por unas decenas de kilómetros. Tiene un ancho, aproximado, de 3 km, hasta que llega a los pilares del ex puente ferroviario, en el faro de la costanera. Allí el ancho pasa a ser de unos 400 metros, la profundidad supera los 20 metros y la corriente se acelera. Allí termina la laguna y comienza el río Santa Fe, con un cauce de más de 15 metros de profundidad y la corriente típica de un río de llanura. El río Santa Fe, recorre las costaneras, pasa por debajo del puente Colgante y, unos metros más allá, recibe el aporte del riacho Santa Fe, que une (o unía) el río Colastiné con el río Santa Fe. Luego pasa por el ex puerto, recibe las aguas del canal de acceso, aporta algo al arroyo El Negro, luego al Salado y da origen al río Coronda.

¿Se entiende? Así como el Arroyo Leyes termina en la laguna, la laguna termina en el río Santa Fe. El arroyo Leyes, que ya es un río, no puede ser laguna, y la laguna no puede ser río.

Ahora vayamos a la parte práctica e importante que nos preocupa de la laguna Setúbal.  Para nuestra primera preocupación, no necesitamos comprometernos ni acudir a referentes científicos. Leemos en Internet;

En su margen derecha se produce el vertido de numerosos conductos pluviales. Gran parte de esos conductos funcionan como desagües cloacales debido a conexiones domiciliarias clandestinas que producen una importante polución de playas y aguas, tanto de uso recreativo como de deportes náuticos. Y ni hablar de la que llega hasta la toma, provisoria, desde hace más de 30 años, donde se toma el agua que bebe la ciudad. Mientras tanto esperamos que se haga lo que corresponde y, por el bien de la población, se tome agua limpia del Colastiné.

 

Y ahora mi segunda preocupación. Dijimos que las lagunas, generalmente, tienen una profundidad uniforme en toda su extensión. Nuestra laguna Setúbal cumplía absolutamente esa característica, y su profundidad era de 3 a 5 metros, uniforme, dependiendo del nivel del Paraná, lo que la convertía en uno de los mejores, sino el mejor, espejo de agua del país para los deportes náuticos. Se podía navegar de orilla a orilla, siempre teniendo agua bajo la quilla  Y hablo en pasado, porque hoy, la realidad es otra.

La laguna actual dejó de tener una profundidad pareja. Aparecen pozos de más de 15 metros y, al lado, 60 centímetros. Les cuento cual es mi explicación.

Hay un principio físico que dice que si un fluído se desvía, se acelera, y otro, complementario, que dice que a mayor velocidad menor presión. Eso hace que se explique el porqué de los remansos sobre las orillas; el río corre, y al encontrar una saliente de tierra que lo desvía, se acelera, produciéndose una disminución de presión, hacia tierra, que hace que el agua, cerca de la orilla sea chupada y retroceda. La repetición de estos desvíos, producen continuos remansos, y repetidas zonas en las que la correntada retrocede, y esto hace que, navegando aguas arriba, convenga hacerlo remanseando o barajando la orilla para disminuir la corriente en contra. Lo mismo pasa en los arroyos meandrosos, cuando en una curva el agua profundiza la parte exterior (el arco) y a la salida de la curva, por la aceleración, produce un banco en la parte interior (la cuerda), por la disminución de presión, que acumula sedimentos. Yo pienso que, si en el fondo del río, hago un gran pozo, el agua, que corre, se va a desviar, como si fuese una curva hacia abajo, y, a la salida de la curva, o cuando termina el pozo, se va a desviar, acelerar, y a producir una disminución de la presión, que hará que se acumulen sedimentos. Me planteo que esto es lo que puede ocurrir en nuestra laguna Setúbal, luego que se realizaran dragados para refular arena y rellenar terrenos. Hay grandes profundidades y, a su terminación, zonas muy bajas. Mi temor, y mi preocupación, es que, en unos años, en lugar de tener el mejor espejo de agua del país, tengamos una laguna llena de bancos, y el objetivo es alertar sobre esta posibilidad. A 4 años de mi inquietud, leemos que se rescató un velerito, varado en un banco.

En el 2015, comenzamos a plantear estos problemas y, hace un año estuvimos con el Licenciado Carlos Ramonell,  quien aportó conocimientos fundamentados, a mi criterio que, como dije, está basado solo en información, experiencia y cultura náutica. Hoy, nuevamente, recurrimos a él, y está con nosotros.