Progr. 1-IX-19

Progr. 1-IX-19  Audio completo en

https://www.ivoox.com/40711704

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Actividad náutica – Medioambienteurbano: caos y desgobiernos en la ciudad – Imagen de la ciudad alejada de la realidad medioambiental – Conciencia ecológica sostenible, como acción continua, y necesaria. del gobierno

– – – –  Inevitable dejar de ver el medioambiente urbano, y el caos de la ciudad. Siguen las muertes de motociclistas sin casco. La ley, y la ordenanza municipal, obligan a llevar casco, a ciclistas y motociclistas. la mayoría de los ciclistas no usan el casco obligatorio, y tampoco quienes pertenecen a empresas de delivery, fácilmente identificables, que, se entiende, deben estar autorizadas por el municipio. Las motos deben tener patente. Todos respetar semáforos y reglas de tránsito. Mientras tanto, el caos no impide hacer multas por estacionamiento, aunque sean vehículos estáticos que no pueden producir muertes ni accidentes, pero hay algo que es elemental: es más cómodo y redituable, total… a todo lo otro, de  una u otra forma, lo pagamos los ciudadanos. Y las balas perdidas, las dirigidas, las muertes misteriosas, y no tanto, y los accidentes mortales, producidos por gente invisible, continúan, porque la gran cantidad de cámaras siempre miran para otro lado, o son cortas de vista. Paralelamente, los trapitos y lavacoches, cada vez son más dueños de la calle, porque la municipalidad autoriza su permanencia, así como el doble cobro por estacionamiento, y el no pago tiene sanciones violentas. Hace años que venimos peleando para que, en este país, la señal de alarma no sea la muerte; alarma que, en la mayoría de los casos, solo dura un tiempo. En los últimos días, la ley trapera, sancionó a un móvil de la radio, y le pincharon una rueda, destruyeron los vidrios de otro vehículo en infracción, y, según dicen, apuñalaron a un infractor que solo abonó al encargado de recibirlo pero, al parecer, era un sistema dual y tenía que pagar al encargado de despedirlo.

Parecería que no hay ordenanzas municipales, que se han hecho para cumplir.

Sin embargo, las declaraciones que se escuchan, siempre hablan de autoridades que trabajan ”fuertemente” para lograr que vivamos en  una ciudad digna. Será que nosotros, los contribuyentes ¿No colaboramos?

– – – –  Jorge Rabey compartió un artículo publicado por una revista digital santafesina, cuyo título es: Declaran a la ciudad de Santa Fe como “Municipio Saludable”. El anuncio está ilustrado con una fotografía de la Maratón Santa Fe-Coronda.

Hay dos posibilidades; o nos quedamos callados, ignoramos la realidad, y

nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad, o recordamos como cerramos, el año pasado, nuestro programa, en torno a la verdad sobre la Maratón y el medioambiente.

Decíamos: Nuestras autoridades no cumplen las obligaciones impuestas por la constitución Nacional y las leyes 25675, 11717 y 10000, y los medios de información, son cómplices o no se informan, para comunicar la verdad.

Hoy, copiando una costumbre política, vamos a realizar nuestro cierre de campaña anual, sobre el tema Maratones y contaminación, que venimos planteando desde hace 6 años. Por supuesto que, hacia fines de éste, retomaremos nuestro intento de que no sigan aumentando los cientos de miles de vasos y objetos plásticos que contaminarán el río durante más de 400 años, y pueden producir malformaciones fetales, y seguiremos pidiendo que se fije una piolita a los vasos y se retornen a las embarcaciones, luego del uso de los nadadores.

Y el año pasado, en el programa anterior a la maratón; decíamos: Desde que se hacen maratones acuáticas en nuestra región, los nadadores han arrojado más de 250000 vasos plásticos al agua. Estos plásticos están 450 años degradándose y liberando petropolímeros, que pueden producir malformaciones fetales. Y todo avalado por las autoridades que promocionan, seguramente por un interés político, la prueba.

No es una pavada, es un enorme aporte y una imagen ecológica y didáctica, para los niños que, luego de mirarla por televisión, comentarían: ¿Viste lo que hacemos en Santa Fe? No contaminamos el agua y cuidamos el medioambiente.

Entonces si, estaríamos de acuerdo en compartir el título de la nota: Declaran a la ciudad de Santa Fe como “Municipio Saludable”

 

– – – – –  No se que podemos hacer nosotros, pero tratemos de crear, compartir y sostener una conciencia ecológica, para lograr actitudes racionales del hombre con relación a su medioambiente. Algunos datos reales y terroríficos, para internalizar.

Parece que explotó el mundo y produjo una ola expansiva de concientización, ecología, medioambiente y sensibilidad, que afectó a todos los argentinos. Arde el Amazonas.

Lo recordamos el domingo pasado, y para actualizarlo, lo repetimos:

 

Más de 500.000 MANZANAS se están incendiando en la selva amazónica, considerada el pulmón del mundo; ya que produce el 20% del oxígeno que se consume en la tierra.

Más de 70.000 focos de incendio se han producido en 2019, incrementándose en un 85% ¿Será esto la modernidad? Se perderán 400.000 millones de árboles, y gran parte de las 40.000 especies animales identificadas, desaparecerán. Se perderán los ríos voladores que produce la Amazonia: la humedad que vuela, produce lluvias en gran parte de América, y aporta a las que se producen en toda la cuenca del Plata», y ni hablar del dióxido de carbono que absorbe, cuyo aumento producirá efectos negativos en el cambio climático, y consecuencias en todo el mundo. ¿Será necesario todo esto para saciar las ansias de dinero del ser humano? Y el incendio avanza, y, en Bolivia los incendios llevan consumidas más de 400.000 hectáreas de bosque y pastizales en solo 3 semanas, y Perú informó que, en menos de un mes, se registraron 98 incendios forestales, la mayoría causados por acción humana para preparar terrenos para cultivo y pastoreo.

Realmente fue un impacto; no solo por lo dramático y espectacular, sino porque cubre todo una zona especial, por sus características y, en nuestro caso; muy cerca nuestro

Y mientras todas las miradas están concentradas en la Amazonia, otro continente arde en silencio: África concentra en la actualidad el 70% de los focos de incendio del mundo, según un relevamiento satelital de la NASA.

En Angola se produjeron casi el triple de los incendios que en Brasil durante unos cuantos días de la semana pasada. Los expertos no desestiman la importancia de esta región para el clima: la Cuenca del Congo es la mayor de África, y la segunda mayor del mundo después de la del Amazonas. De ahí que se lo considere el «segundo pulmón» de la Tierra.

Y, mientras tanto, parece que nuestra vida, y nuestra salud, están lejos del inmenso Amazonas, y más de Africa, así que, lo que se haga en nuestras ciudades, no tiene importancia, y si se deforestan algunos campos, para la agricultura, se hacen desaparecer cursos de agua, y se queman algunas islas para llevar ganado, es poca cosa.

Es lamentable que se necesiten catástrofes para tratar de informarse y

 

 

tomar algo de conciencia sobre lo que puede producir la agresión y alteración de la naturaleza, cuando la obligación y responsabilidad, de quienes gobiernan el mundo, debería

integrar un plan permanente de aumento, conservación y restauración de espacios verdes naturales, y arbolado. Sobre todo en las ciudades; que son los espacios en que más se necesita oxigenar y purificar el aire que se respira.

Lo mismo pasa en el país, y en nuestra ciudad donde podemos recordar el Parking Alberdi, el cantero central de Aristóbulo del Valle, la falta de poda, que hizo volver peligrosos al arbolado de algunas zonas, y eliminar ejemplares, arbolitos plantados, que se secan en las veredas…, hasta que llegó el Amazonas, casi al final de un mandato gubernamental, y afloró la responsabilidad y la conciencia ecológica, evidenciada en el anuncio de plantar miles de árboles. Pensamos que lo realmente importante es internalizar una conducta medioambiental responsable, y sostenerla en el tiempo, aunque no produzca impacto mediático. La gente valiosa y las generaciones futuras, lo agradecerán.

La cuestión es que estamos convencidos que la información, y la cultura que logremos aportar a ciudadanos y políticos, pueden forjar conciencia, responsabilidades, compromisos y aportes que hagan al bien común. Con ese

objetivo, y para ampliar y profundizar el evento Amazonas, vamos a dialogar con Juan José Neiff; Investigador Pirncipoal del Conicet, ex director del CECOAL y una referencia universal en temas ambientales. Su derrotero se inició en Paraná, estuvo unos años aquí, y, luego, terminó en Corrientes. Su virtud esencial; buena persona. Lo consideramos un amigo nuestro, y del prójimo, siempre a disposición del bien común, y con autoridad para ilustrarnos, porque ha estado allí. Música y estamos con el.