Progr. 4-VIII- 19.

Progr. 4-VIII-19  Audio completo en

https://www.ivoox.com/39432103

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Gratificaciones – Medioambiente urbano: Consideración al ciudadano – Trapitos – Deporte infrahumano – Hidrovía, puerto de Santa Fe. Entrevista: Sebastián Simes

– – – – No son habituales, en estos tiempos, las gratificaciones, cuando se dice la verdad, pero después de 6 años de sentirnos útiles, recibimos algunas. Hoy damos la bienvenida al Club Marinas, a la guardería de lanchas Puerto Chico y al Hotel Hernandarias, que se unen a nosotros en pro del medioambiente y el bien común. A esto sumamos los conceptos valiosos, que nos hizo llegar Juan Lanzo de Nelson, y que nos dan fuerza para seguir.

– – – –  Parece que nuestra insistencia en promover la actividad náutica local; fundamentado en la naturaleza que nos rodea, aquí no funciona, pero si a la distancia: la mayor cantidad de medallas doradas, la ganaron los deportes acuáticos.

  • – – – – Noticias sueltas del medioambiente urbano. Escuchamos que un señor estuvo seis horas esperando, para atención médica; se cansó y se murió. Se me ocurre que, a raíz de esta noticia, se produjo un movimiento relacionado con la falta de consideración, que sufren cotidianamente, los ciudadanos comunes, cuando tienen que recurrir, por algún problema, a instituciones o empresas, de las cuales depende su solución. Dicen que se va a legislar el tema, para que no ocurra. Sería bueno se extienda a los médicos que dan turno, a veces con horas y minutos, y pasa más de una hora sin que den señales de vida.

En lo que hace a la gente con discapacidad; compartimos una inquietud del Dr. Marcelo Rousic, referida a los taxis y remises, que son servicios públicos, en cuanto a que dichos servicios deberían contar con vehículos accesibles a personas discapacitadas. En cuanto al estacionamiento; hace años que venimos pidiendo que haya un espacio, en cada cuadra, reservado para personas con discapacidad. No gratis; solo socialmente lógico.

Otra noticia, de nunca  acabar, son los trapitos. La calle es pública, Se acepta que el municipio cobre el estacionamiento, porque aporta al bien común, pero si hay personas que se adueñan de ella, y cobran, también, su uso, ya no es pública. Además, los trapitos; llamados cuida coches, ahora también son lava coches. Hay calles angostas con autos estacionados en ambos lados, y, además están los lava coches con sus elementos, que dificultan el tránsito. También está prohibido lavar vehículos en la calle, pero para los ciudadanos. El trapito puede lavar autos; pero la autoridad multa al ciudadano. Los trapitos exhiben los elementos para su servicio de lavar, toman agua de lugares públicos, todo el mundo lo ve, y las autoridades lo legalizan. ¿Puede ser libertinaje? ¿No hay quien ordene la ciudad? Escuchamos que se está tratando de reglamentar el tema ¿A cuenta de quién? La única manera de reglamentar lo actual, es autorizar un doble cobro. ¿Es legal cobrar dos veces un mismo servicio? O el municipio concesiona el estacionamiento medido a los trapitos, o avala una ilegalidad.

Y para terminar, esta parte del medioambiente urbano, tocamos la cultura. Las autoridades responsables, crean, y publicitan, talleres, para los adolescentes, de murga, carnaval, acrobacia, circo, malabarismo, etc. Es probable que piensen que hace falta, más gente en los semáforos y esquinas, para que entretengan a los automovilistas.

Creemos en la libertad y en la libre elección de las actividades, pero primero nos parece más importante, capacitar a la juventud en una actividad, u oficio, que le sirva para tener una vida libre y digna, que le permita elegir, luego, algún pasatiempo.

– – – – Seguimos lamentando, y cuestionando, que se denominen deportes a la pesca y a la caza. El deporte está considerado un derecho humano, pero de allí a considerar que es un deporte el asesinato de animales, solo cabe en seres cercanos a los primates. En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos.

Lamentablemente los animales no pueden elegir no jugar a lo que el hombre dice que es un deporte. Y los niños creen lo que les transmiten sus padres.

Se realizó en el Centro de Convenciones Estación Belgrano, una nueva fiesta oficial -que tienen nada de convenciones, pero las autoridades promueven- por el bien de la gente, y que los vecinos padecen, como si lo fuera.

Pedimos que, algún día, haya autoridades que realicen algo parecido para proteger la naturaleza, cuidar el medioambiente y promover el ecoturismo en el maravilloso paisaje ribereño que nos rodea, y que, parece, que los funcionarios desconocen, a pesar de constituir casi el 70% del éjido municipal.

– – – – – – Hoy tenemos un programa distinto; por el horario y por el tema que vamos a desarrollar. Y, les pido, ocupen un poco de su tiempo para prestar atención a esta especie de cronología, que vamos a hacer, y que comprende los más de seis años, que venimos planteando el tema Puerto e Hidrovía; un tema fundamental para el país, nuestra provincia, y el bien común. Luego de nuestra visión sobre los hechos reales acontecidos, los años anteriores, vamos a tener las noticias actuales, brindadas por el presidente del Ente Portuario, Sebastián Simes, que dialogará con nosotros, para intentar aportar claridad al tema, y que, cada uno, disponga de elementos para discernir su posición, ante lo que consideramos fundamental para el bien común.

Y todo comenzó con el planteo de la necesidad de trasladar el puerto, porque tenía problemas de maniobrabilidad, en el canal de acceso, aunque, en ese momento, la mayor superficie se había convertido en un shopping. Con ese objetivo comenzó todo un montaje comunicacional, y numerosos planes y trámites para lograrlo.
Tiempo después, entró un buque de 200 m. de eslora Se dijo que era por 60 ó 90 días, para reparaciones y cambio de bandera. Ambas operaciones imposibles de realizar aquí.
Dos años después del arribo del buque, el ex cuestionado presidente del Ente Portuario, decía que el Sampán servía para demostrar que se podía acceder al puerto. Los problemas de acceso ¿Habían sido resueltos por la naturaleza?
Luego de tres años adornando el dique uno, el Sampán se fue como vino. Un misterio al que el pueblo tiene derecho a saber y el Ente Portuario, informar con la debida claridad. En cualquier puerto argentino, esa amarra representa muchos miles de dólares.
Se dijo que otro problema fundamental era que el puerto no estaba sobre el río Paraná. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también, y solo fue reactivado, un sector, exclusivamente por y para los intereses de una cerealera norteamericana. En el puerto oficial de Rosario, casi inactivo, se proyectó construir el Puerto de la Música, y el movimiento naval se produce en los embarcaderos de empresas privadas.
Cuando se insistía sobre el puerto de ultramar; la UNL, por medio de la Fich, realizó estudios que determinaron que el emplazamiento correcto era aguas abajo de la entrada al túnel subfluvial. El Ente Portuario decidió ubicarlo en la punta de una isla privada, para lo que había que construir un puente y una ruta transparente de costo millonario, y donde los barcos paraguayos, los únicos que navegan la hidrovía, hace años, no pasan más,  ya que la naturaleza ha profundizado un brazo anterior y embancado al lugar elegido.
Se llamó a licitación, para su construcción y explotación. Se presentó solo una UTE.
El vicepresidente de una de las empresas, acusado de encabezar una banda de narcotraficantes, estaba preso en Devoto desde hace varios meses, y otro de los oferentes, un operador portuario, tiene una larga lista de cargamentos de drogas en sus operaciones. Nadie se enteró. El interés por el puerto no fue extraño, cuando se dice que “la mayor cantidad de droga ingresa por la hidrovía”, según Antonio Bonfatti, e informes de la Auditoría General de la Nación. La información oficial informó el fracaso de la licitación, por problemas técnicos, y, un nuevo llamado, estuvo desierto.

Si bien estos antecedentes son públicos, aquí no se conocieron, pero el diario La Nación lo publicó y el concejal Héctor Cavallero entregó al Gobernador una carpeta sobre estos temas.
Hace muchos años, Santa Fe, era un puerto de ultramar, pero los ultramarinos eran como las chatas paleras que navegan hoy el Tigre. Los Panamax, buques de más de 200 m. de eslora y un calado de 12m., eran los buques más utilizados para el tráfico interoceánico, Pero hace tiempo, han sido declarados no rentables para el transporte Asia-América, y han sido reemplazado por los Posnamax que, según los entendidos, son los buque de “Hoy y mañana” (concepto que debiera aplicarse al publicitado nuevo puerto). Estos buques tienen más de 300 m. de eslora, calan 16 m. y pueden transportar 13.000 containers a un costo 5 veces menor.

El río Rhin, permite navegación fluvial y es factor fundamental en la economía europea. Recorre, en todo su trayecto, 1.320 Km. y cubre un área de 185.000 Km2  Nuestro río Paraná recorre 3.940 Km. y cubre 3.100.000 Km2 de superficie. Tres y dieciseis veces más que el Rhin. No obstante esto, se licitó un puerto de ultramar,

Siempre pensamos que es una incongruencia que buques diseñados para cruzar los océanos, naveguen 600 Km por ríos meandrosos, y de poco calado, para llegar a Santa Fe. El sentido común nos dice que, este, debe ser un puerto que se adapte a las condiciones de navegación que permite la hidrovía. Esto es, un puerto que acepte buques fluviales y barcazas. Ya lo dijo Juvenal hace cientos de años; Nuca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.
Pensemos que para lograr un calado constante, de algo más de 9 metros, en nuestro río Paraná, hacen falta tareas de dragado permanentes, con las grandes inversiones que ello implica y la dificultad en mensurar los costos. ¿Hace falta fundamentar porqué los puertos fluviales tienen que ser para buque de poco calado, barcazas, etc.?
Hay una tendencia, a nivel mundial, en implementar buques trasbordadores, con rampas especiales para hacer deslizar los containers, los que realizarían el traslado hasta los grandes buques surtos en puertos de aguas profundas (aguas profundas: sobre la costa de los océanos).
Seamos ecuánimes. Estamos lejos del mar, pero junto a ríos que imaginamos como calles de nuestras ciudades; navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, mercaderías y productos de otras regiones y países  con un costo 30 veces inferior al de los camiones.

Para que se formen una idea; Un ejemplo concreto; un convoy de barcazas, llevada por el remolcador paraguayo Otto Candie, transportó, en una travesía, 30.000 toneladas de soja. Para hacer el mismo viaje, se hubiesen necesitado 800 camiones con acoplado, consumiendo 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.

Y para que sumen a sus conocimientos, y consoliden una visión acorde a la realidad, que atenta contra el bien común, no permite el desarrollo de nuestro país y son tan poderosos que los gobiernos le tienen miedo: les cuento: El único puerto activo desde Rosario hacia acá, funcionaba en la boca del riacho La Juanita, en Aldea Brasilera, Entre Ríos. Allí, una empresa transportaba, en barcazas, hasta Buenos Aires, arena especial de un yacimiento del lugar, a muy bajo costo. Dicen que hace unos años, fue un individuo grandote e importante, y dijo: a partir de hoy, la arena viaja en camiones; si no, puede ser que las barcazas se hundan en el medio del Paraná. A partir de allí, desaparecieron las únicas naves argentinas que navegaban el Paraná, de Rosario al Norte, y también Rigopal. Mientras tanto los paraguayos, y desde hace años, movilizan y cimentan la economía de su país, navegando nuestros ríos con más de 4000 barcazas, la mayor flota fluvial de Sudamérica, disponen de unos importantes 15 astilleros, y son las únicas embarcaciones que navegan, y aprovechan la potencialidad de nuestro río Paraná.

Un tren puede transportar lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible Una barcaza, aunque no lo crea, puede transportar el equivalente a 30 vagones y gasta menos de la mitad en combustible que un tren. El transporte fluvial; cuesta unas 10 veces menos que un tren y más de 30 veces menos que un camión. En ninguna parte del mundo avanzado, se utiliza el transporte por camiones para largos trayectos. Llevar, de Buenos Aires a una provincia, un contenedor, en camión, cuesta 7 veces más que traerlo desde China.

Esa es nuestra idea; un puerto sobre el Atlántico y buques fluviales, operando en puertos de cabotaje, que trasborden la carga. Hemos enviado a las instituciones náuticas el texto de la nota que presentamos, hace siete meses, a varios políticos. La intención es que estas soliciten lo mismo, a ver si podemos lograr más peso y alguna respuesta.

En el año 2016, la UNER incorporó la especialidad Ingeniería en Transporte a su currícula, y, con ese motivo, fui invitado a disertar en la Primera Jornada de Problemáticas Regionales del Transporte, por mi permanente promoción al transporte fluvial. El título de mi exposición fue Coherencia fluvial, y, a partir de allí, aumentamos nuestra prédica, para concretar en Santa Fe, lo que veníamos intentando, y contactamos, y aportamos gente entusiasta y capacitada, para tratar de apoyar este proyecto, pero lo único que se sustentaba en el recuerdo, era el puerto de ultramar.

Y cuando estábamos por perder las esperanzas de ver concretada una idea fundamental para nuestra provincia, y el país, ver que las cosas se hacían racionalmente, y que era posible el aprovechamiento de las posibilidades que brinda la naturaleza, en beneficio de los ciudadanos, adecuándonos a ella, y sin inversiones millonarias que plantean modificarla, apareció un grupo de emprendedores locales, que nos hizo recuperar la esperanza y la alegría, al  plantear lo que veníamos sustentando desde hace años; esto es, valorar y potenciar la navegación fluvial de la hidrovía, y adecuarse a las magníficas posibilidades que brinda naturalmente; sin necesidad de gastos millonarios que nunca podrán modificar lo que la naturaleza construyó durante miles de años.

Esta sencilla y lógica posibilidad, beneficiaría a la totalidad del pueblo y, con solamente  ordenar obras provistas por la naturaleza, movilizaría regiones y gente que adecuando pequeños puertos o embarcaderos, montaría astilleros artesanales y potenciaría regiones que, desde el advenimiento de los navegantes españoles, no han sido consideradas ni valoradas por quienes gobiernan y tienen que protegernos. Mientras tanto, y dándonos un ejemplo que mezcla rabia y vergüenza; nuestro Paraná ha pasado a ser la base de la economía de nuestros hermanos paraguayos que, con sus barcazas, son los únicos, que, desde hace años, navegan la hidrovía.

Este grupo de emprendedores, contaron con nuestro apoyo, porque apuestan al desarrollo del país y al bien común y colaboramos para relacionarlos con gente capacitada en la navegación fluvial, con quienes están desarrollando interesantes posibilidades. Una de ellas, es el proyecto para construir barcazas auto descargables, opcionalmente auto propulsadas, para transportar 200 contenedores con un sistema único que permite trasbordarlos, desembarcarlos o colocarlos sobre un camión, estacionado en el muelle, desde la misma barcaza. Estas embarcaciones están especialmente diseñados para operar una linea troncal de transporte fluvial que atienda regularmente varios puertos, o embarcaderos, de la Hidrovia Parana-Paraguay  y permita atender la problemática de la logística de exportación  importación de las distintas economías regionales, sin grandes inversiones, ya que no necesitan costosas instalaciones portuarias, para operar.

Pero lo que pensamos iba a tener una pronta resolución e implementación, hace un tiempo

no se menciona, por lo que decidimos invitar a Sebastian Simes, presidente actual del ente portuario, para que nos ilustre sobre los planes, y la situación actual.