Progr. 25-VIII-19
Progr. 25-VIII-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/40392214
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Amazonas,Bolivia y Perú en llamas – Contaminación y humedales: los políticos se dieron cuenta – Contaminación agroquímicos: diálogo con Jorge H. Belbey
No se que podemos hacer nosotros, pero tratemos de crear, compartir y sostener una conciencia ecológica, para lograr actitudes racionales del hombre con relación a su medioambiente. Algunos datos reales y terroríficos, para internalizar.
Más de 500.000 MANZANAS se están incendiando en la selva amazónica, considerada el pulmón del mundo; ya que produce el 20% del oxígeno que se consume en la tierra.
Más de 70.000 focos de incendio se han producido en 2019, incrementándose en un 85% ¿Será esto la modernidad? Se perderán 400.000 millones de árboles, y gran parte de las 40.000 especies animales identificadas, desaparecerán. Se perderán los ríos voladores que produce la Amazonia: la humedad que vuela y produce lluvias en gran parte de América, y ni hablar del dióxido de carbono que absorbe, cuyo aumento producirá efectos negativos en el cambio climático, y consecuencias en todo el mundo. ¿Será necesario todo esto para saciar las ansias de dinero del ser humano? Y el incendio avanza, y, en Bolivia los incendios llevan consumidas más de 400.000 hectáreas de bosque y pastizales en solo 3 semanas, y Perú informó que, en menos de un mes, se registraron 98 incendios forestales, la mayoría causados por acción humana para preparar terrenos para cultivo y pastoreo.
– – – – Leemos un título: Cómo los plásticos pasaron de ser una promesa de utopía futurista a la actual pesadilla ecológica
Las señales de alarma se multiplican. Cada año surgen nuevos estudios que confirman cómo la presencia ubicua del plástico en la vida moderna se está convirtiendo en una fuente de contaminación de los océanos que pone en riesgo la vida marina.
La evidencia de este grave problema ecológico puede verse de forma empírica en casos como el de la ballena que hallaron a comienzos de este año en Filipinas con 40 kilos de bolsas plásticas en su estómago.
También lo corroboran estudios como el realizado en 2018 por la organización de periodismo Orb Media y la Universidad Estatal de Nueva York, en el que hallaron partículas de microplásticos en muestras de 11 marcas nacionales e internacionales de agua embotellada. «Hay tantos residuos de plástico en el mundo que podrían cubrir un país como Argentina»
En 2017, un grupo de científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara calculó en 8.300 millones de toneladas la cantidad de plástico que se produjo en el mundo en los últimos 65 años.
“Hace unos días vimos cómo se removieron 522 kg. de basura en la Laguna Setúbal en sólo tres horas. Se encontraron botellas, tapitas, vidrios, bolsas, entre otros.
Tenemos que tomar conciencia de la contaminación que esto genera y sus consecuencias”, planteó una concejala santafesina. Esto le sirvió como argumento para presentar un proyecto que dispone que Santa Fe sea una ciudad libre de sorbetes, vasos y cubiertos plásticos.
Me pude informar porque Hugo Palermo, que sabe de mi planteo de hace años, me avisó, recordándome lo que cada verano, vengo repitiendo: desde que se realizan las maratones acuáticas regionales, en la zona, se han arrojado más de 250.000 vasos plásticos, al agua.
Y aquí se impone una reflexión; en cada maratón acuática Santa Fe – Coronda, se realizan reuniones entre organizadores y autoridades de la ciudad, que avalan, tal vez ayuden, donan premios y aplauden a los nadadores que, alegremente, revolean los vasos plásticos, al río, después de alimentarse.
No entiendo el beneficio de presentar un proyecto, pero, seguramente, sería mucho más fácil, y se ahorraría la burocracia, que los concejales comuniquen cada año, y personalmente, a los organizadores; que se autoriza la realización de la prueba, pero sin tirar plásticos al agua. Tan fácil, como nuestra propuesta: que se ate una piolita, a los vasos, y que se retornen a la embarcación, luego del uso de los nadadores.
Y continuando con estas noticias, que cada día deprimen un poco más, leemos que un diputado presentó un proyecto de ley, aprobado por la cámara joven, que declaró de interés provincial la preservación, conservación, defensa y mejoramiento de los humedales y sus elementos constitutivos que, por sus funciones y características, mantienen y contribuyen a sostener el orden de dicho ecosistema. Por supuesto que, después, se mencionan un montón de conceptos y atributos obvios de los humedales, y que, después de mucho tiempo, los políticos logran descubrir, y reivindicar, como si fuese un mérito inédito.
El tema de los humedales, al igual que la contaminación plástica, lo venimos planteando y difundiendo desde hace seis años, por esta radio y, en el tema humedales, además de denunciar aniquilación, degradaciones y otras barbaridades cometidas, hemos llevado autoridades, hasta los lugares de los ilícitos, para que verifiquen, personalmente, la veracidad de nuestras denuncias. Hechos que tenemos documentados, pero, parece, que los políticos y funcionarios son ciegos y sordos, ante la evidencia de acciones que afectan al bien común, pero no producen publicidad y rédito político. De cualquier manera, no somos derrotistas, y atenuamos nuestra bronca con estas pocas y lentas señales, que son algo ante la indiferencia por la naturaleza, el medioambiente y el bien común.
– – – – – – Bajó el río, y quien mire las orillas de la laguna Setúbal, o las enfrentadas a la ciudad, verá una cantidad de basura plástica, y de todo tipo, que la bajante ha dejado al descubierto. Desde ya que esto es solo una porción, que la correntada no se ha llevado, con el río crecido, y han hecho su aporte a la formación de las cinco islas de basura que existen en los mares del mundo, y que muestran la falta de evolución y conciencia del hombre, ante la realidad de su existencia y la solidaridad con el prójimo. Esto es lo que se llama contaminación. Y esta contaminación se ve, y todos podemos detectarla y evitarla, pero hay otros tipos de contaminaciones, que han surgido, mucho más graves y que, hoy, vamos a tratar. Actualizamos algunas situaciones verificadas.
Contaminación de ríos. Los resultados fueron alarmantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, que están altamente contaminadas con el herbicida glifosato. Los resultados fueron alarmantes, lo publicó la revista internacional Environmental Monitoring and Assessment y está basado en un trabajo realizado por Alicia Ronco, Damián Marino y otros investigadores del Conicet, en los años 2011 y 2012.
Pero no crean que solo las aguas de los rios están contaminadas; científicos del CONCET y de la Universidad de la Plata, difundieron este informe. Su título: Llueve glifosato en media Argentina, y dicen: En 2012 difundimos estudios científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota y del Servicio Geológico de los Estados Unidos de contaminación del agua de lluvia con glifosato en Estados Unidos, que mostraban se podía recoger hasta 2,5 gr de glifosato por cada litro de lluvia. En Argentina ahora investigadores del CONICET recogieron hasta 67,2 gr por litro de agua de lluvia, demostrando que las derivas de agrotóxicos son incontrolables.
Y aquí vamos a transcribir fragmentos de información general sobre el tema, para tener visión y dimensión de lo que estamos hablando.
La Universidad Nacional de La Plata, constató presencia de glifosato en el 85% de los productos de higiene que tienen como base el algodón.
Según la Organización Mundial de la Salud, el glifosato tiene una alta probabilidad de generar cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y
Linfoma. Esto motivó que el químico fuera prohibido en 74 países.
En Francia, investigaciones del científico Gilles-Eric Séralini, trabajando en células de recién nacidos, con dosis del producto cien mil veces inferiores a las utilizadas habitualmente, programa la muerte de esas células en pocas horas”. En la actualidad, los efectos nocivos sobre la salud humana y el medioambiente en general derivados de la aplicación de glifosato, son confirmados por más de 800 trabajos científicos desarrollados alrededor del mundo.
Las semillas híbridas que se publicitan, son transgénicas, y están destinada a la alimentación humana. Y, ahora, se han comenzado a difundir semillas transgénicas para sembrar pasturas, y alimentar a los animales. Quiere decir que, además de los vegetales, que serán casi todos transgénicos; la carne, que seguramente acompañará nuestra alimentación, será de animales criados con alimentos transgénicos. En experimentos de laboratorio, alimentando ratas con estos alimentos (Soja, Maíz, patatas, etc) resultan con afectaciones graves en hígado, páncreas y riñones, alteran su sistema inmunológico y disminuyen su fertilidad.
Un informe de la Universidad Nacional del Litoral, detectó un incremento en la mortalidad por anomalías congénitas, a la par del incremento de producción de eventos transgénicos.
¿Qué falta contaminar? La traducción de un artículo, publicado por el Conicet, en una revista inglesa, dice: Hay Glifosato y atrazina en lluvia y suelos de áreas agroproductivas en la región de las pampas en Argentina. Lo traducimos para que sea accesible a todos los médicos de nuestra Red, los vecinos que respiran este aire contaminado en todo el país, los periodistas, los agricultores, los agrónomos y al público en general; para que se conozca como el modelo de agricultura tóxica vigente contamina todo el ambiente generando niveles de exposición crecientes, y menciona, también, contaminación y persistencia de glifosato en aguas superficiales y subterráneas de Argentina, España y EEUU.
Y, precisamente, sobre la contaminación del aire, en un pueblo de Entre Ríos, nos informó Jorge Rabey, parte de su tiempo en el Cepronat y toda la vida comprometido con la ecología. Por su autoridad en el tema, hoy lo invitamos y, luego de saber que es lo que dice Joan Manuel Serrat, cuando canta Pare, en catalán, dialogamos con el.