Progr. 18-VIII-19
Progr. 18-VIII-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/40078056
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
UNL: Inauguración edificio ETICA – Informe náutico; entrevista a Presidente Club Marinas – Antártida Argentina: Entrevista al Presidente de la Fundación Marambio: Juan Carlos Luján.
La UNL inauguró el «Edificio de la Tecnología de la Información y de la Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje», Sigla: ETICA. Felicitamos, compartimos ambos títulos, y principios, y deseamos se consoliden y perduren en el tiempo.
– – – – Por fin conseguimos la participación de una entidad náutica, en la difusión y promoción de las actividades, que son su razón de ser. Y para que no haya dudas, el informante es el presidente del Club Marinas, en persona, quien nos habla.
Entrevista telefónica con Tope Palladini.
– – – – – E incursionando en el medioambiente cultural, el miércoles 21, a las 17 h. la SADE realiza su café literario, en el bar de Gral. López y 1º de Mayo. El café literario mensual, lleva 11 años ininterrumpidos, y es un buen lugar para ir a escuchar leer a escritores, y ernriquecerse culturalmente. Están invitados; allí estaremos.
– – – – – Hoy vamos a tratar de difundir y, en forma resumida, conocer una parte de nuestra patria, que, creemos, debe ser la menos tenida en cuenta, a pesar que, quienes la habitan, viven permanentemente afianzando nuestra soberanía y trabajando para beneficio del continente; nos referimos a la Antártida Argentina, y, especialmente, a la Base Marambio.
Todo comenzó en 1904, cuando el presidente Julio Argentino Roca, firmó un decreto por el que la Argentina se hacía cargo de las instalaciones, que hasta ese momento habían sido escocesas, y autorizó a la Oficina Meteorológica Argentina (dependiente del Ministerio de Agricultura) para mantener la estación. A partir de ese momento, la Argentina fue el único ocupante permanente, lo que constituye el mejor título de soberanía sobre esta área.
El Sector Antártico Argentino es, oficialmente, parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Nuestro país administra trece bases en la Antártida, de las cuales seis son permanentes y operan todo el año. Las otras solo lo hacen en verano.
La primera base argentina, fué la Base Orcadas, que desde hace 115 años, se constituye en la más antigua de nuestro sector antártico.
De todas ellas, la principal, o más importante, es la Base Marambio, de la cual nos vamos a ocupar de describir, para tratar de darles una idea, muy poco difundida, de regiones y acciones que forman parte de nuestro país.
Marambio es la principal estación científica permanente que Argentina mantiene en la Antártida. Se encuentra ubicada en la isla Seymour o Marambio sobre el mar de Weddell dentro del sector denominado Antártida Argentina. Esta isla tiene alrededor de 14 km de longitud por 8 km de ancho y la base está construida sobre una meseta a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
Las temperaturas en el lugar llegan fácilmente a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h., y se encuentra a unos a unos 3300 kilómetros de Buenos Aires.
Durante todo el año se desarrollan diferentes actividades científicas y se otorga especial atención a la Protección del Ambiente.
Pero una de las características que la hacen única, y la más importante, es ser la única base con pistas de aterrizaje, de nuestra Antártida.
El 30 de agosto de 1969 un equipo de la Fuerza Aérea, trasladó materiales y personal desde la base de verano, Matienzo, y comenzó a construir una pista de aterrizaje en la meseta.
Estos hombres trabajaron duramente en condiciones extremas utilizando picos y palas, para construir la pista de aterrizaje que se requería.
En septiembre de 1969 la nueva pista tenía una extensión de 300 metros, el mismo avión Beaver que había trasladado al personal y equipo, realizó el primer aterrizaje con ruedas en el Casquete Polar Antártico.
Posteriormente, cuando la pista tenía 400 metros, permitió el aterrizaje de un bimotor Douglas C-47.
En el mes de Octubre, del mismo año, queda fundada la «Base Aérea Vice comodoro Marambio», cuando un Fokker F-27 Friendship de la Fuerza Aérea Argentina al mando del Vicecomodoro Erwin Roberto Kern, partió de Río Gallegos y aterrizó en la base Marambio, transportando autoridades civiles y militares. Este fue el primer vuelo a la Antártida que partió desde otro continente usando ruedas convencionales. La Antártida dejó de ser un lugar aislado, ya que las bases de diversos países quedaron interconectadas con el resto del mundo a lo largo del año. Fue considerado el más importante acontecimiento antártico de la década.
El aeródromo de la base Marambio es el más antiguo de toda la Antártida y funciona como puente aéreo entre la Argentina continental y la Antártida Argentina.
La pista de aterrizaje es de tierra compactada, en el permafrost. (el permafrost es una capa de hielo, que se encuentra debajo de la tierra). Esta característica del suelo, se da por los vientos, que no permiten la formación de hielo en la superficie y es apta para operar con aviones de gran porte utilizando tren de aterrizaje convencional.
En el año 2012 la base contaba con una pista de aterrizaje de 1200 m y a partir de 2015 otra con 1600 m de largo por 30 m de ancho
El 15 de abril de 1996 el obispo castrense de la Argentina, de quien depende el capellán antártico argentino, inauguró el oratorio católico de la capilla Santísima Virgen de Luján en la base Marambio, y en mayo de 2014 el Papa Francisco recibió en audiencia en la Ciudad del Vaticano, al presidente de la Fundación Marambio, Juan Carlos Luján y su esposa.
Me parece importante culturalmente, el conocimiento de la totalidad de nuestro país, cosa que, en nuestro caso, no ocurre, porque no es una región publicitada ni elegida para realizar paseos, pero lo que me ha resultado sorprendente, y, tal vez para ustedes también, son las características especiales que tiene esta parte de nuestra Argentina, que tenemos que empezar a conocer y a valorar, como así también a incluir, con más fuerza, en la educación de los niños y estudiantes, para lograr internalizar la totalidad de nuestro territorio, y los verdaderos e importantes logros, que coterráneos nuestros han logrado, no teniendo el menor reconocimiento de sus pares.
En invierno la base Marambio tiene un promedio de 75 habitantes, pero en verano la población llega hasta 150. Y cuando leemos parte de sus instalaciones y servicios, es más la sensación de ignorancia que nos invade, con relación a nuestra Antártida, y a Marambio. La base, tiene: casino/comedor, biblioteca, correo, Internet, gimnasio, hospital y muchas cosas más.
La infraestructura de la base cuenta con 5208 m² bajo techo, 102 m² de laboratorios científicos, un cuarto de conferencias para 63 personas, área logística de 5012 m² y 170 camas. Cuenta para transporte: 5 vehículos de bomberos, 1 ambulancia, 1 autoelevador, 4 camiones todo terreno, 6 cuatriciclos todo terreno, tractor, y algunas cosas más.
Nosotros, y creemos que una gran mayoría, somos ignorantes de esta realidad y nos vemos sorprendidos, cuando nos informamos.
Para aportar a la cultura nacional, y hacerlo con autoridad, invitamos a Juan Carlos Luján, a quien conocimos cuando cooperamos con su inquietud, respecto a la adecuación de una fecha, en el calendario escolar, para honrar el Día de la Confraternidad Antártica. Hasta aquí, nuestra visión, pero nadie mejor que el, para ilustrarnos y enriquecernos sobre el tema. El Suboficial Mayor, retirado, Juan Carlos Luján, es combatiente de Malvinas, fue declarado Caballero, Embajador de la paz, Dr. Honoris causa y otras importantes distinciones, en distintas partes del mundo, pero, además, es fundador y presidente de la Fundación Marambio, lo que avala su autoridad para educarnos sobre el tema. Escuchamos Corazón Antártico, por Patricia Sosa, y dialogamos con el