Progr. 7-VII-19
Progr. 7-VII-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/38118485
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Glifosato prohibido – Tragedia en bici – el género del bien común – Trapitos irresolubles – Agua potable: Cloro y cáncer – Entrevista Ing. Mayol.
– – – – – Austria prohíbe el uso del herbicida GLIFOSATO
El herbicida más usado en el mundo, el glifosato, acumula ya varias sentencias en EE.UU. en donde se ha considerado a esta sustancia como causante directo del cáncer y esto ha sido suficiente para que el parlamento de Austria haya decidido desterrar su uso en este país
«La evidencia científica de un efecto cancerígeno del herbicida es irrefutable, por lo tanto, estamos solicitando una prohibición total del glifosato en aras del bien común», se declaró en el parlamento.
En Alemania, la canciller Angela Merkel anunció, la semana pasada, que el gobierno federal decidirá sobre una posible prohibición en septiembre a más tardar.
El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) en Alemania y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), clasifican al glifosato como un riesgo agudo para la salud.
Mientras tanto, Argentina lidera el ranking mundial por la cantidad de glifosato que usa. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advirtieron que los residuos del peligroso herbicida “glifosato”, con potencial carcinogénico, están presentes, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en la ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental. En todos lados.
Pero nosotros tenemos suerte; nuestra ciudad recibió un subsidio de la fundación Rockefeller (uno de los dueños de Monsanto) para crear resiliencia en los ciudadanos. Las autoridades permiten el glifosato, pero, si se enferma, lo ayudan en el intento de recuperar su salud.
– – – – Las noticias, y la realidad cotidiana de la urbe, hace que no logremos abstraernos del medioambiente urbano.
Se cumplió un año más de la muerte de Marianela, mientras su madre sigue luchando para que se haga justicia. Marianela circulaba con su bicicleta, cuando sufrió una caída, al ser abordada por un delincuente que intentaba robarle.
Al caer sufrió un golpe en la cabeza, que le produjo la muerte.
Pregunto ¿Qué hubiese pasado si los funcionarios responsables hacen cumplir la ley nacional, y la ordenanza municipal, que obliga a los ciclistas a usar casco protector? ¿Y qué va a pasar si algún ciclista sufre un accidente trágico en una bicicleta, de las que facilita el municipio, con el único requisito de ser mayor de 18 años? ¿Se entiende? La autoridad que debe hace cumplir la ley, y la ordenanza, presta bicicletas sin exigir el uso de casco protector.
Y, en tren de aportar al bien común, las noticias radiales nunca hacen notar la falta de casco en los accidentes fatales de motos y bicicletas; lo que aportaría a una toma de conciencia.
– – – – – EL BIEN COMÚN NO TIENE GÉNERO
La diversidad sexual incluye a todas las personas; es decir al bien común. Es elemental que entre las personas debe haber equidad, es decir; que no haya ningún tipo de discriminación, ni privilegio para nadie. Así debe ser y, lo contrario, es atentar contra los principios básicos de la libertad; un principio elemental al cual tienen derecho todas las personas como individuos. A partir de esa libertad, de la voluntad y de las posibilidades individuales, surgen las diferencias que hacen a la capacidad de las personas. Y aquí es donde surge la necesidad de la equidad y la inexistencia, e incongruencia, de la paridad, que solo es aplicable al género humano.
Para que se entienda: un señor, propietario de un negocio, o un partido político, puede determinar la paridad de género para su personal, o para sus candidatos. Tienen derecho a hacerlo; ya que el beneficio, o perjuicio, será asumido por el propietario, o por el partido.
¿Es lo mismo cuando se trata de un funcionario, o de un cargo que cumple una función pública? Aquí la paridad puede atentar contra el bien común. Es fundamental, y elemental, la equidad para acceder a ocupar cargos públicos, pero la paridad no garantiza que, quienes son responsables del bien común, sean los más preparados y capacitados para hacerlo.
Se debe sustentar y defender la paridad de género, a nivel individual, y la equidad para garantizar el acceso irrestricto, y justo, para desempeñar cargos públicos, pero cuando está en juego el bien común, no cuenta el sexo, ni el género; la ciudadanía toda tiene el derecho de exigir que quienes rigen sus destinos sean quienes demuestren ser los más capaces para hacerlo; sea mujer o varón.
– – – Y antes de llegar al agua, en esta visión retrospectiva de hoy, también vamos a retroceder en el tiempo, en nuestra habitual mirada terrícola, y vamos a leer lo que decíamos, en el 2017, ante un hecho, que no ha dejado de suceder.
Si usted deja de pagar un servicio, le aplican intereses, multas, sanciones, etc. Si usted, por error, paga dos veces un mismo servicio, no consigue, luego de más de un año de gestiones, la rectificación que corresponde, ni que el Ministerio Público de la Acusación le responda alguna denuncia presentada. Conclusión; para el ciudadano común; nada. Ahora, usted paga, al municipio, un lugar para estacionar, y viene un particular y le cobra nuevamente. La diferencia es que, en lugar de una multa, o llevarle, el auto, si no paga le pega un fierrazo.
Mientras tanto, los funcionarios se pasean entre los trapitos haciendo boletas y quienes dirigen el tránsito le dan paso a motos sin patente, sin casco y con chicos a bordo. Pienso que todas las fuerzas deberían ser agentes de control y participar en el control y el orden.
No se educa, y se utilizan los medios de difusión para publicidad política.
Los trapitos son una gravísima cuestión de estado que las autoridades no pueden resolver desde hace años. Tal vez se necesite un crédito millonario y la participación de entes internacionales.
Cada día aparecen nuevos brillos de colores en la ciudad, pero lo importante es lo que beneficia al bien común, aunque no deslumbre.
El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Winston Churchill.
– – – – – Antes de plantear, nuevamente, este tema, queremos recordar nuestros principios, basados en el concepto de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski, que dijo: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.
Por eso, hoy, vamos a reiterar el último programa, sobre este tema, que hicimos en Junio del 2017, y lo hacemos porque, hasta Diciembre, hay suficiente tiempo, como para que se vaya planteando una solución y, las nuevas autoridades, estaticen, y se hagan responsables, de los servicios básicos, que hacen a la salud de la población.
Desde el 2013, hemos hecho varios programas, sobre lo mismo, pero repetimos el más reciente. y reitero: recuerden que, lo que sigue, data de Junio de 2017.
En esa fecha, decíamos: Hace tres años escuchamos el análisis del Ingeniero Especialista Carlos Mayol, sobre el tema agua potable. Hace un año y medio, tratamos nuevamente el tema, y reiteramos la grabación y su opinión. Hace unos meses, ante anuncios que solo agravan la situación, hicimos un nuevo programa, y volvimos a convocar al Ing. Mayol. Hoy, anuncian aumento de tarifas, políticos se oponen, pero en el anterior, se opuso el Enress y lo mismo la aumentron. Anuncios por intereses particulares, pero ninguna que toque lo esencial para el bien de la gente. Ante este nuevo hecho, lo íbamos a convocar, nuevamente, al Ing. Mayol, pero escuchamos todas las grabaciones y no tenía sentido molestarlo porque la situación, y el reclamo, es el mismo desde hace muchos años, así que decidimos escuchar su opinión de hace unos meses atrás.. Seguramente somos reiterativos y aburrimos con lo mismo, pero nuestro objetivo no es divertir, nuestra nave está al servicio de la gente y seguiremos insistiendo en pro del bien común y la salud ciudadana. Hace más de 200 travesías que venimos peleando para que se cumpla lo dispuesto en la ley 10360, que dice: Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe. Es muy claro y elemental; traer agua del río Colastiné, tal como se hizo hasta la caída del puente colgante, garantizaría la salud de la población y representaría menos gasto en productos químicos; ahora necesarios para potabilizar un agua con contaminación extrema.
Pero el ahorro de dinero, que sería un ahorro para la población, es nada comparándolo con la salud y la vida de ese mismo pueblo. Existen numerosos estudios de científicos, que prueban la relación que existe entre cloro y cáncer, pero se difundió el último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU., y nos invadió el espanto; el estudio demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro.
No nos cabe en la cabeza; si traer agua del río Colastiné protege la vida de la gente, está dispuesto por ley y reduce los costos de potabilización ¿Por qué la empresa sigue gastando dinero en obras que son lo opuesto?
Nos alegramos cuando se iba a municipalizar la provisión de agua, que es un servicio básico para la salud, y el estado debe garantizarlo, pero no se concretó. El ENRESS, teóricamente, debe controlar a la firma proveedora, pero, en la práctica, no se concreta. De ser así hubiese obligado, a los concesionarios, a cumplir la ley 10360, en cambio no escuchamos ninguna objeción cuando se anunció la construcción de otra toma de agua, cien metros aguas abajo de la actual toma Hernandez, toma provisoria, desde hace más de 30 años, para seguir tomando agua contaminada en el mismo lugar en que, según informes de la DIPOS, del año 1995, el agua triplicaba los coliformes totales y fecales del agua del río Colastiné, sin contar la contaminación química, proveniente de la zona de quintas al Norte de la laguna Setúbal. El informe tiene más de 20 años, imaginen hoy; con el crecimiento demográfico y el auge de los agroquímicos.
Si se protege la salud de la población, y se ahorra dinero ¿Cuál es el motivo por el que no se toma agua del río Colastiné?
Esto nos venimos preguntando desde hace 4 años, y esto es lo que siempre nos dice el Ingeniero Carlos Mayol, experto, responsable y comprometido con el bien común, coincidentemente con la idea del Ing. Hammerly, ex director del Enress. Presten atención, por favor, y, luego de la pausa, escuchemos esta grabación, y tomemos conciencia. – – GRABACION ING. MAYOL