Progr. 21-VII-19

Progr. 21-VII-19  Audio completo en

https://www.ivoox.com/38761953

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Origen del día del Amigo – Medioambiente urbano TC 2000 – Turismo de naturaleza – Contaminación, agrotóxicos – Glifosato: Entrevista Investigador Roberto Pozzo
Creo que nuestro tesón, en pro del medioambiente y el bien común, está dando sus frutos. Estamos preparando el recibimiento de nuevos auspiciantes y, algunos de ellos, nos brindarán información valiosa sobre navegación de placer y deportes náuticos. Lo valoramos y nos alegramos.

– – –  A 25 años del trágico crimen de la AMIA; el recuerdo, el pesar, y la deuda de la argentinidad.

– – – – En el año 1967, en la Agrupación Vuelta del Paraguayo; una agrupación conformada por socios del Club de Regatas Santa Fe, en donde se hacía un culto a la amistad; un grupo de socios, entre los que encontraban: Zunino, Sixto y Carlos Canteros, Ramón Robert, Pancho Scaraffía, Angel Bonomo, Ricardo Cantoía, y tantos más, surge la idea de instituir el Día del Amigo, Se concreta la idea el día 11 de Octubre de 1967, hecho que se comunica por nota y con la firma de numerosos socios a la entidad madre; el Club de Regatas. Este hecho fue muy divulgado por radio LT 10 de la UNL., donde se califica a la Vuelta del Paraguayo, como la Catedral de la Amistad.

El 3er. domingo de Agosto, el Club de Regatas convoca a una asamblea cívica santafesina, la que se concreta el día 14 de Noviembre de 1968, con la asistencia de entidades vecinales, deportivas, comerciales y de servicios, tales como el Club de Leones y el Rotary Club. Se aprueba por unanimidad y se designa el 3er, domingo de Agosto, como el Día del Amigo, por ser próximo al fallecimiento del Padre de la Patria. El acta fue refrendada por las autoridades del Club de Regatas e instituciones presentes.

Posteriormente, el día 9 de Agosto de 1969, la revista porteña ASÍ, publica una carta del odontólogo Febraro, de Buenos Aires, haciendo suya la idea, apuntando a yankilandia, y  proponiendo el día de la llegada a la luna, como el día del amigo. Movida comercial, merchandising, vaya a saber cuantos negocios, y el homenaje sincero y desinteresado, dispuesto por gente que realmente lo sentía así, queda descalificado y olvidado, a pesar de su real sentir y autenticidad.

Un homenaje a nuestros antepasados, con quienes me siento profundamente identificado, al sustentar lo genuino, puro, patriótico y leal a los sentimientos y al terruño, aunque luego quede desvirtuado y suplantado por poderosos intereses comerciales y extraños.

(Los datos históricos son parte de lo remitido, y publicado en el diario El litoral, por el señor Ricardo Cantoia, junto a otros escritos)

– – – –  Medioambiente humano.

– – – –  El tema Súper TC 2000, a pesar que estamos en el 2019, sigue ocupando las noticias de los medios de comunicación. Al respecto, en uno de los programas que lo encaró, se estableció una comunicación con uno de los responsables de la organización de la competencia. El señor realizó un profundo análisis sobre las ventajas de la carrera para la TV, la industria hotelera, para el comercio, los bares, las cocheras, y el interés que deberían tener en cuenta todas las cámaras y centros que los agrupan. Así como la importancia política que representa para la ciudad.

El señor no hizo referencia alguna al interés propio de los organizadores de la carrera, pero es obvio que no es un acto de caridad comunitaria, ni está pensada con un fin social. Es un negocio; y un negocio que no tiene el más mínimo interés en beneficiar al bien común.

Mientras tanto, los ciudadanos deben soportar, durante varios días, los inconvenientes que representa el armado y desarmado del recorrido, con la instalación de tribunas, la colocación de grandes bloques de hormigón, cerrado de calles,  y el entorpecimiento en la circulación normal de la ciudad. Pero, además de los perjuicios que debe sufrir el ciudadano, nos enteramos, también, que, lo que se ofrecía como un festival único para los tuercas, dejaba un importante beneficio dinerario para todos los habitantes de la ciudad. Pero no; fuímos ingenuos.

En ediciones anteriores, la autoridad municipal declaró: “y sobre todo lo que se vio fue una ciudad que está preparada para organizar una actividad tan importante como esta”. Pero, este año, en el que termina su mandato, parece ser que ha desaparecido la preparación, y declara: “Es un año de muchas restricciones económicas”, solicitando un aporte, al gobierno provincial, de 60 millones de pesos (unos 4.800 sueldos básicos), para posibilitar hacer la carrera.

Nuestro entendimiento puede ser limitado, pero, de todo lo que escuchamos, deducimos: que los años anteriores, nosotros hemos puesto dinero para entretenimiento de los fierreros, y para que negocios particulares tengan recaudaciones extraordinarias. En un año de muchas restricciones económicas (según ellos) el municipio sigue gastando mucho dinero, inútilmente, en publicitar paseos y plazas de la ciudad, que todos conocemos, y sin ningún sentido ya que no fue votado y, en Diciembre, termina su mandato, por  lo que pensamos que las restricciones económicas, no son tantas.

El director del CODE, nos acotó que, 60 millones, es el valor de 6 planetarios, que pueden estar años ampliando la cultura, y uno de los personajes de las publicidades, dice que Santa Fe, parece una postal. Una postal, de la carrera, nos puede recordar Mónaco, pero si el recuerdo cuesta mucho dinero, es más importante tener en cuenta las necesidades reales, y diarias de la gente, y la supremacía del bien común.

– – – –  En el año 2013, las responsables de turismo municipal, convocaron a los navegantes para que colaboren en los festejos del 440 aniversario de la fundación de Santa Fe, iluminando sus embarcaciones y navegando a la orilla de la costanera, mientras se desarrollaba un espectáculo que se había contratado. Nosotros también colaboramos y, como nos gusta hacer las cosas bien, ganamos el primer premio: un reconocimiento encuadrado.
En el convencimiento de que el municipio tiene obligaciones en lo que hace a su ejido urbano, y el paisaje ribereño es parte de el, se realizaron reuniones para implementar el turismo náutico, lo que creímos positivo realizar una propuesta, en nombre de los navegantes, que permita cumplir con acciones algo olvidadas y represente un beneficio mutuo, tanto para el turismo como para todos los habitantes que dependen de una relación armónica con la naturaleza, amén de permitir que se cumpla la legislación existente sobre medio ambiente, y a tal fin, presentamos la siguiente nota, que fue recibida por una de las funcionarias municipales.

FESTEJOS ANIVERSARIO FUNDACION DE SANTA FE
El 15 de Noviembre Turismo municipal organiza un festejo náutico, para lo cual se ha contratado un espectáculo artístico que recorrerá el puente colgante y la costanera y se ha solicitado la participación de embarcaciones particulares, para completar el escenario.
Si se logra movilizar 30 ó 40 embarcaciones engalanadas, tal como se ha sugerido, esto representa un esfuerzo y un gasto por parte de los propietarios de los barcos.
El municipio brinda servicios y los ciudadanos, como es lógico, deben pagar por ellos.
Los navegantes, que además son contribuyentes, no solicitan ningún tipo de remuneración por su aporte, pero, en conocimiento de la adquisición de una máquina para sacar camalotes por parte de la Municipalidad, proponen que, en reciprocidad, esa Subsecretaría gestione ante quien corresponda la limpieza de camalotes del arroyo El Negro, posibilitando su navegación y, de esta forma, lograr la apertura del único acceso, cercano a la ciudad, para el avistaje de islas y que posibilita evitar los peligrosos cables de alta tensión sobre el río Coronda.
Esta apertura es fundamental para el turismo náutico, además de cumplir con la ley nº 25675 de medioambiente, y concretaría una relación armoniosa y ecuánime que beneficia a ambas partes por igual. Por el arroyo arribaron, parte de los fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz, un plus que agregamos en posteriores gestiones, ninguna con éxito, más aún cuando frente mismo a su boca, se ha levantado un monumento cuya raíz fue gestada por quienes navegaron El Negro, amén de dar identidad al paraje Las 4 bocas.

“La sociedad moderna en su hastío (y tal vez tocada por el fenómeno ecológico), ha volcado su vocación consumista a los espacios verdes. La búsqueda de nuevas experiencias, de lo exótico, de aquello único, ha dado lugar a una postura distinta frente a la naturaleza, que se presenta como única reserva para satisfacer esas necesidades. (Como dato de interés Miguel Anzola Bentancour, director de turismo de la OEA, dijo recientemente “Somos los dueños de la gran naturaleza”, ya que mientras en Europa la misma es menos del 1 % del territorio, en América es más del 30 %), y eso se hace evidente cuando tenemos la posibilidad de navegar con algún extranjero y queda maravillado con nuestro extenso paisaje ribereño.
Nuestra ciudad, exceptuando a Cayastá, promociona un recorrido histórico ciudadano – más la promoción tarifaria en hoteles – que, entiendo, es más sensorial que visible, ya que lo urbanístico no cuenta con suficiente magnitud como para despertar expectativas generadoras de afluencia de turistas, a nivel nacional e internacional, y que, su posibilidad de provocarlo, empalidece ante la magnificencia natural que nos rodea.
Si analizamos objetivamente el turismo en nuestro país, veremos que, con excepción de las misiones jesuíticas y alguna reserva paleontológica, las mayores concentraciones turísticas aparecen en el hielo y la nieve, las cataratas, el mar, las ballenas, los lagos y las montañas; es decir que el atractivo más importante es la naturaleza.
En este contexto, el agua representa, sin duda, un factor capital en la transformación del espacio por las actividades recreativas y es preocupación de muchos países la recuperación de cursos de agua para crear espacios hidrorrecreativos, siendo los más atractivos los ubicados en la periferia de las concentraciones urbanas, pero también es cierto que la propiedad de escenarios naturales no basta, y que, la transformación en espacios turísticos, exige inexorablemente la voluntad capitalizadora de los agentes económicos para crear la oferta.

Es hora de comprender que el mayor potencial turístico de nuestra zona está centrado en el paisaje ribereño y las innumerables bellezas y encantos que contiene, desconocidas, aún, por la gran mayoría de los santafesinos, mientras, parece, que la única palabra que interesa a las autoridades, es: eventos.
El gobierno nacional está publicitando el turismo interno y promocionando la patagonia y el norte argentino ¿Por qué no crear las condiciones para integrar el litoral como otra opción?
La jurisdicción municipal abarca 268 km², de los cuales el 70% está ocupado por ríos, riachos, arroyos, lagunas y bañados. ¿Hace falta agregar algo para determinar cual es el mayor potencial turístico?
A nivel mundial, mientras el turismo en general experimentó un crecimiento de un 4%, el turismo de naturaleza y el ecoturismo lo hizo entre un 20 y un 30%, y se los considera un agente de cambio social.
Mientras en los países desarrollados está en pleno auge la observación de flora y fauna, la caza fotográfica, el acampe y el disfrute de la naturaleza, nosotros lo ignoramos.
El Fondo Mundial en Favor de la Naturaleza calcula que el 30% de los ingresos generados por el turismo en los países en desarrollo se deben al ecoturismo y que los beneficios que reporta la explotación de la tierra a los fines del ecoturismo son diez veces superiores a los de la agricultura, lo que alienta a muchos países en desarrollo a potenciar el mercado del ecoturismo ¿No hay en nuestra ciudad quien encare seriamente el ecoturismo, como el atractivo principal y fundamental que bordea nuestra ciudad? Y toda la belleza natural, se potencia  con la cultura. ¿Cuántos saben que Belgrano estuvo en la punta de Alto Verde, para cruzar con sus hombres a Bajada Grande? ¿O que el arroyo El Negro, por el que estamos luchando para que no desaparezca, fue navegado por los pobladores para concretar la segunda fundación de Santa Fe? ¿O las historias referidas a los nombres de parajes, como Las ánimas del Paracao?
Es evidente y elemental que los que deben reconocer y valorizar lo que tienen son las autoridades responsables, que si logran dimensionar, transmitir, disfrutar y hacer visible la belleza de nuestras riberas, fomentando el eco turismo, estarán protegiendo nuestro paisaje, colaborando con la no depredación y el medio ambiente y saneando la ocupación malsana de las islas, que muchas veces es refugio de malvivientes.
Si a un paisaje de islas con una flora y una fauna irrepetible en todo el país, podemos agregarle el valor de los hechos históricos, revividos en el mismo lugar en que acontecieron, estamos disponiendo de riquezas turísticas únicas, y exactamente a la orilla de nuestra ciudad ¿Existirá gente que sea capaz de verlo y lo encare con la importancia que tiene?

Ante la magnitud que representa la posibilidad turística de nuestro entorno ribereño, leemos un artículo en donde se remarcan los paseos que realiza un egresado de una escuela, que fue náutica, y de la cual fui profesor mucho tiempo.

El contar con una pequeña lancha fue el resultado de un proyecto de la UNL, cuyo objetivo era aportar al conocimiento de los alumnos de la ex escuela náutica. Al desaparecer la terminalidad, un ex alumno aprovecha la disponibilidad de la lanchita

y, cuando reúne un grupito los saca a pasear por nuestro paisaje ribereño.

Luego de toda la publicidad municipal, reuniones, inclusive con el asesor de Turismo de la Nación, que auspiciaba el turismo náutico, y todo lo que hemos hecho por generar un turismo de naturaleza realmente importante y rentable para la ciudad, y luego de seis años, hemos logrado llegar a lo que se publicó en un medio gráfico local. Una vergüenza, que solo nos alegra, porque significa unos pesos para un ex alumno de una escuela náutica, inexistente, de Alto Verde. Ojalá las nuevas autoridades conviertan en acciones todas las palabras, el marketing de varios años y recuperen, con el turismo de naturaleza, todo el dinero gastado inútilmente.

Como final, escuchamos que en el Centro de Convenciones, se va a realizar la fiesta de la pesca santafesina. Una fiesta que premia a quienes clavan anzuelos     a más seres vivos, que son parte de la naturaleza. Hacemos votos para que las próximas autoridades, usen la Estación Belgrano para el bien común, y concreten una convención para promocionar el eco turismo, y el turismo de naturaleza; como en los países cultos y avanzados.

Recordamos que madre hay una sola, por Bersuit, y. antes de plantear, nuevamente, este tema, queremos recordar nuestros principios, basados en el concepto de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski, que dijo: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.

Por eso, hoy, vamos a insistir sobre un tema que venimos planteando desde que empezamos nuestra navegación, y vamos a mencionar distintas razones que hicieron aumentar, y fundamentar nuestra preocupación. Nuestros escuchantes más memoriosos, seguramente las recordarán, pero nunca es suficiente repetir un problema grave, mientras no se solucione.

Ya hemos puesto mucho énfasis en que todos comprendan que el medioambiente es todo lo que rodea al hombre; es el medio en que habita.  El medioambiente incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Este es el momento y este nuestro lugar.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras, y este medioambiente, depende, exclusivamente, de la sensibilidad, solidaridad y conciencia del ser humano.

Pero el medioambiente, parecía un término ajeno a los argentinos, por eso nos alegramos cuando apareció, por primera vez en la historia; un Papa argentino. Y lo primero que dijo es que hay que cuidar el medioambiente. Y algo de impacto produjo; lo dijo un Papa argentino, pero solo fue un impacto momentáneo.

Mientras tanto se seguían degradando todos los ambientes.

Por supuesto que el medioambiente que más grave, e inmediatamente, afecta al ser humano, es el que daña su salud, y, parece, que hasta las instituciones más espirituales, están tomando conciencia de nuestra acuciante realidad.

La Iglesia, publicó un comunicado firmado por monseñor Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de San Isidro. En el texto, que merece tenerse en cuenta, por su actualidad,  llamó a «no descuidar nuestros problemas más urgentes en medio de un proceso electoral».

El obispo completó: «Son temas que vamos postergando indefinidamente siendo la crisis cada vez más aguda. ¿Qué vamos a hacer con la contaminación sistemática de nuestras aguas? Se acerca a pasos agigantados el drama del agua en el mundo. ¿Qué vamos a hacer con nuestra tierra que sufre el daño de los agrotóxicos con su consiguiente cansancio? ¿Qué hacer frente a la tala indiscriminada de árboles y la desertificación con sus consecuencias en los cambios climáticos? ¿Qué hacer frente a las actividades extractivistas que llevan a estrujar hasta el límite y más allá del límite a nuestra Madre Tierra a fin de poder succionarle lo más que se pueda?».

Y para ratificar y adherir a todos los agentes de cambio, sensibilizados y preocupados por la situación actual, vamos a extractar conceptos, que venimos repitiendo, tratando de hacer tomar conciencia sobre la contaminación ambiental producida por el uso de agrotóxicos.

Damián Marino es doctor en Química y uno de los especialistas del Conicet realizó investigaciones profundas, y comunicó su experiencia. Explicó que, en concreto, el monitoreo demuestra que “el glifosato no desaparece” en tanto “se vuelca en el ambiente más herbicida de lo que la naturaleza puede llegar a degradar”.Esto último, la acumulación, también es consecuencia del amplio paquete de plaguicidas que pulverizan los productores más allá del citado glifosato. Marino lo explica con claridad: “Todo lo que se aplica en el campo no ha hecho más que degradar a los microorganismos que se podrían encargar de hacer desaparecer al glifosato. Hoy por hoy, estas opciones de degradación están tan afectadas que casi no operan. El sistema de producción rompió al sistema que limpia. Y continúa echando más glifosato que antes”.

A tono con lo anterior, vale decir que Argentina aparece hoy como el país con mayor consumo de glifosato en el planeta, siempre en términos de cantidad de población.

.En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que existe evidencia suficiente para relacionar al glifosato con, precisamente, la proliferación del cáncer.

Noticia actual, informó que productores de Entre Ríos, se manifestaron a la entrada del tune subfluvial, para rechazar la decisión de la justicia, prohibiendo fumigaciones a distancias de 3.000 y 1.000 metros para las aplicaciones aéreas y terrestres, respectivamente. Dicen que no pueden sembrar los cientos de miles de hectáreas, que sembraban con insumos químicos. Quieren seguir fumigando cerca de las escuelas. Yo me pregunto ¿Cómo se producía cuando no existía el glifosato, y la Argentina era el granero del mundo?

Mientras, repetimos: un informe del año 2017, determinaba que Entre Rios está contaminado con los más altos niveles de glifosato en el mundo. Un informe científico señala que en los campos de Entre Ríos es alarmante el nivel del herbicida acumulado..

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet- revelaron que Entre Ríos registra niveles de acumulación del herbicida cancerígeno glifosato, de los más altos que existen a nivel mundial. La investigación, publicada en la revista internacional Environmental Pollution, señala que el glifosato no hace más que acumularse en los campos argentinos, principalmente en la provincia de Entre Ríos, y Urdinarrain encabeza el ranking mundial. En tanto, el herbicida se está prohibiendo, en otras partes del mundo, por ser maligno para la salud y la vida de la gente.

Otra noticia actual, dice: Austria prohíbe el uso del herbicida GLIFOSATO

El herbicida más usado en el mundo, el glifosato, acumula ya varias sentencias en EE.UU. en donde se ha considerado a esta sustancia como causante directo del cáncer y esto ha sido suficiente para que el parlamento de Austria haya decidido desterrar su uso en este país

«La evidencia científica de un efecto cancerígeno del herbicida es irrefutable, por lo tanto, estamos solicitando una prohibición total del glifosato en aras del bien común», se declaró en el parlamento.

En Alemania, la canciller Angela Merkel anunció, la semana pasada, que el gobierno federal decidirá sobre una posible prohibición en septiembre a más tardar.

El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) en Alemania y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), clasifican al glifosato como un riesgo agudo para la salud.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advirtieron que los residuos del peligroso herbicida “glifosato”, con potencial carcinogénico, están presentes, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en la ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental. En todos lados.

Pero nosotros tenemos suerte; nuestra ciudad recibió un subsidio de la fundación Rockefeller (uno de los dueños de Monsanto) para crear resiliencia en los ciudadanos. Las autoridades permiten el glifosato, pero, si se enferma, lo ayudan en el intento de recuperar su salud.

Y las aguas no escapan a la acción del glifosato y sus terroríficas consecuencias;  La cuenca del río Paraná está muy contaminada con el herbicida glifosato. Los resultados fueron inquietantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, que están altamente contaminadas con el herbicida. Los resultados fueron alarmantes, lo publicó la revista internacional Environmental Monitoring and Assessment y el trabajo está firmado por Alicia Ronco, Damián Marino y otros investigadores del Conicet.

Otra revista francesa denuncia la presencia de glifosato en tampones y toallas femeninas de las marcas Tampax y Always.

La empresa Corman, confirmó glifosato, que es el ingrediente activo en el herbicida Roundup de la agroquímica transnacional Monsanto, en todos sus productos a base de algodón.

La Universidad Nacional de La Plata, constató presencia de glifosato en el 85% de los productos de higiene que tienen como base el algodón.

Según la Organización Mundial de la Salud, el glifosato tiene una alta probabilidad de generar cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma. Esto motivó que el químico fuera prohibido en 74 países.

Un informe elaborado por Greenpeace explica que los impactos en la salud incluyen malformaciones congénitas y efectos neurológicos (vinculados al mal de Parkinson), así como intoxicación severa, con peligro de muerte, cuando se trata de una exposición directa por fumigaciones.

El tema es que ante las nuevas declaraciones de Monseñor Ojea, y aunque está un poco cansado de reiterar el tema, Roberto Pozzo¸Investigador del Conicet y docente de la UNL. Integrante del colectivo Paren de Fumigarnos de la Provincia de Santa Fe, aceptó, nuevamente, ilustrarnos sobre el problema del glifosato, :