Progr. 30-VI-19
Progr. 30-VI-19 Audio completo en
https://www.ivoox.com/37785812
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Envases de glifosato – Deporte Vs. negocio – Ley de glaciares – Publicidad política demagógica – Mediaombiente: Entrevista a Antonio E. Brailovski.
– – – – Primero: Gracias a nuestro amigo José Colucci, un agente de cambio, de Rafaela, que, según el, colaboramos para que no se tiren más envases de glifosato al arroyo Las Prusianas. Una alegría.
– – – – Dentro del medioambiente urbano no terminamos de sorprendernos con las noticias incongruentes, que son repetidas alegremente en todos los medios, mientras la economía es la mayor queja de los argentinos. Seguramente, gran parte de los quejosos, son los que han invadido, masivamente, Brasil, para ver un partido de fútbol. Mientras tanto, los clubes de fútbol, comercian con la compra y venta de jugadores, manejando millones de dólares, y las instituciones, que son formadoras de verdaderos deportistas, por amor al deporte, como el Club de Regatas Santa Fe; no pueden pagar los servicios básicos para su funcionamiento. Cosas veredes!!!
– – – – – Una buena noticia: La Corte Suprema falló contra la Barrick Gold
La Ley de Glaciares es constitucional. La Corte Suprema de la Nación rechazó un planteo de la minera y del gobierno provincial de San Juan y confirmó la constitucionalidad de la Ley de Glaciares, que pone límites a la actividad extractiva contaminante en las áreas protegidas.
La norma tiene por objetivo proteger “los glaciares y al ambiente periglacial, como reserva estratégica de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas”, y advirtieron que “ninguna interpretación es constitucionalmente admisible si vacía de contenido el modelo federal del Estado o el proyecto ambiental de la Constitución”.
El fallo, que pone ahora en duda 44 proyectos contiguos a cuerpos de hielo en distintas provincias, fue celebrado por las organizaciones ambientalistas.
– – – – Hoy vamos a tratar de completar un programa inconcluso que comenzamos a principios de mes, con motivo del 5 de Junio, día del medioambiente. Y como Junio es el mes del medioambiente, vamos a concluir el mes sacándonos las ganas de escuchar al licenciado Antonio Elio Brailovski, una verdadera autoridad en la materia, con quien tuvimos un diálogo muy reducido, a raíz del poco tiempo que nos dejaron los mensajes políticos, anteriores a las elecciones.
Las elecciones ya pasaron, pero en nuestro habitual tránsito por el medioambiente urbano, nos llama la atención que, aunque ya pasaron las elecciones en nuestra provincia, y en nuestra ciudad, siguen los continuos mensajes políticos sobre obras realizadas, que ya se hicieron y que todo el mundo conoce. La publicidad política, tenía sentido antes de las elecciones, pero ahora, hasta Diciembre, en que asumirán otras autoridades ¿Van a seguir con publicidad política? ¿No sería más útil, correspondiente y valorable, invertir ese dinero en mensajes que aporten al bien común? Reglas de tránsito que deben respetarse, normas de convivencia, mensajes educativos sobre cuidado del medioambiente, consideración y solidaridad con el prójimo, ecología, protección de la naturaleza, y tantos consejos formativos y educativos, que aportan, realmente, al bien común, y que debería ser la mayor preocupación de los gobernantes, solidarios con su pueblo, y que sumarían, a las obras realizadas, un solidario y generoso aporte que sería realmente valorado por los ciudadanos.
– – – – Y, culminando el mes del medioambiente. Es imprescindible y urgente que todos los argentinos tengamos un conocimiento real y tomemos conciencia de lo que comprende el medioambiente.
Lamentablemente, como ocurrió hace muchos años, cuando se empezó a hablar de ecología, y como sigue ocurriendo, gran parte de la gente, imagina gente rara que se ocupa de la naturaleza y de espacios deshabitados que poco importan a los habitantes del mundo que viven en ciudades y con otras realidades y costumbres. No son como nosotros
Después apareció el medioambiente, y era algo que tenía que ver con el aire y que preocupaba a países lejanos, que tienen problemas que no son nuestros. Además, nosotros tenemos una especie de impunidad y pensamos que nunca nos puede pasar algo. Y apareció, por primera vez en la historia; un Papa argentino. Y lo primero que dijo es que hay que cuidar el medioambiente. Y algo de impacto mediático produjo; lo dijo un Papa argentino. Paralelamente los científicos pusieron más énfasis, todas las profesiones incluyeron el medioambiente en sus especialidades, la UNL lo incluyó en la carrera de derecho, y también aparecimos nosotros con un programa preocupado por el tema. Finalmente, en nuestra provincia, se creó el Ministerio de Medioambiente. Todo un cambio que se pensó altamente positivo, necesario y esperanzador. Solo falta que todos los funcionarios y los ciudadanos tomen conciencia, dejen de lado su argentinidad y se preocupen, además de sus vidas, por la del prójimo y la de su descendencia.
Creemos que no puede haber persona alguna tan necia que no le importe lo que pasa alrededor suyo, ni le preocupe el medio en que van a vivir sus hijos. Pero para aportar al esclarecimiento, tratemos de definir que es el medioambiente. El medioambiente incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Este es el momento y este nuestro lugar.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El ecosistema, que es el conjunto de seres vivos y el medio natural en que viven, y la ecología, que es la disciplina que estudia esa relación, también tienen que ver con el medioambiente. Hay ecosistemas acuáticos, terrestres, y también el ecosistema humano, en donde las relaciones con el medio son creadas artificialmente y en donde el respeto y la armonía con la naturaleza serían fundamentales para lograr un ambiente que posibilite se cumpla el enunciado de la ONU; “lograr un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.
Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que componen el medioambiente. Comenzando por el suelo, el agua y los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza, que constituyen una auténtica bomba de tiempo.
Y como para tratar de comprender los alcances del medioambiente, les cuento que hay autores que hablan del medioambiente como la suma de las relaciones culturales y sociales. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de medioambiente, entre muchas otras cosas.
Y como motivación final, lo dicho por la ONU: «La defensa y el mejoramiento del medio humano, para las generaciones presentes y futuras, se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad».
Y, considerando nuestra geografía, escuchemos que dicen científicos internacionales, sobre los humedales. Los humedales representan un ecosistema funcional, saludable y crítico para la vida del plantea, y recuerdan la importancia de divulgar la sensibilización ambiental sobre la conservación de estos ecosistemas, amenazados en todo el mundo. Los humedales, conforman el 68% de nuestro municipio, y nuestra gran preocupación ante la constante disminución, por la desaparición de cursos de cursos de agua y lagunas, por la acción del hombre. No obstante ello, ninguno de los políticos que se postulaban, mencionaron los humedales, en sus declaraciones.
Pero, como dijimos, el medioambiente es muy amplio y cubre todos los ámbitos en donde vive la humanidad, que desarrolla la mayor parte de su vida, en el medioambiente urbano, de los pueblos y ciudades. Y hasta aquí, también tiene que llegar nuestra preocupación.
El déficit de espacios verdes públicos constituye una de las principales problemáticas de las ciudades argentinas. Una ciudad que no puede ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de espacios verdes, de acceso público y distribución homogénea, proporcional al número de habitantes, ejerce una enorme presión adicional sobre los espacios verdes existentes, sobre su entorno periurbano y sobre el ambiente, y la posibilidad de satisfacer este necesidad, se encuentra en las plazas.
Una de las características más importantes de una plaza es sin dudas el hecho de que es uno de los pocos espacios abiertos y con verde de una ciudad.
Fundamentando nuestra visión, leemos a Le Corbusier, y su concepto: “Los materiales del planeamiento de la ciudad son: cielo, espacio, árboles, acero y cemento. En ese orden y en esa jerarquía”. El papel que desempeñan las urbes para minimizar las causas del cambio climático, tanto a nivel de la salud humana como de la salud del medioambiente, es crucial. Estudios sugieren que un aumento del 10% en las zonas verdes de una ciudad podría compensar el aumento de temperatura provocado por el cambio climático.
Como habitualmente lo hacemos, aclaramos que comunicamos nuestra visión personal sobre hechos que, aunque no parezcan trascendentales, nos permiten humildes aportes que hacen al bien común, al futuro de la humanidad y son preocupación de gran parte del mundo.
Eso es lo que pensamos, pero, también como siempre, recurrimos a personas con autoridad y sapiencia en la materia, para tener una visión más universal y objetiva sobre el tema. Eso es lo que hicimos en nuestro primer programa, en el mes del medioambiente, e invitamos al licenciado, profesor y escritor, Antonio Elio Brailovsky, profesor titular, en universidades argentinas, profesor invitado en universidades internacionales y autor de numerosos libros. Lamentablemente, debido a los espacios políticos, pre elecciones, tuvimos muy poco tiempo de programa, y recibimos algunas quejas de nuestros escuchantes, que se quedaron con el deseo insatisfecho de seguir escuchando a Antonio Brailovski. Insatisfacción a la que sumamos la nuestra. Afortunadamente, su preocupación de toda la vida, por el medioambiente, el bien común, y su buena disposición y solidaridad para compartir sus conocimientos, hicieron que, inmediatamente, aceptara esta nueva invitación, y, a pesar de estar en Pehuajó, visitando a familiares, estará hoy, nuevamente con nosotros, para ilustrarnos sobre el tema y completar todo lo que nos quedó pendiente.