Progr.2-V-15. EL NEGRO – CABLES – KAYAK

*En nuestro continuo pregonar por acercar el hombre al paisaje, hemos sugerido el kayak como una posibilidad de vivir la naturaleza, disfrutar del río e integrar la familia a la náutica de manera económica y accesible. Les cuento; hay kayaks, y piraguas, para una o varias personas, sus precios son accesibles, y quien no pueda adquirirlos, o necesite un lugar para botarlo, puede acercarse al Club de Niños Manuel Belgrano, en almirante Brown al 6900.

El origen del kayak data de 4000 años atrás, y sus primeros constructores, perece que fueron los esquimales. Se los llamaban Inuit, que quiere decir algo así como bote-hombre, ya que se construía de madera, forrada con pieles, a la medida de su dueño. El origen ha perdurado, porque hoy, la técnica de recuperarse, luego de una tumbado, se llama esquimotaje

Todo esto como introducción para contarles que, entre el 15 y 19 de abril, se llevó a cabo en la ciudad de San Miguel de Ibarra en la Laguna de Yahuarcocha, ubicada en la zona norte de Ecuador, el Campeonato Sudamericano de Canotaje 2015. Participaron palistas de Buenos Aires, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia, y de Santa Fe Francisco Silva y Federico Pignata, palistas del Club Náutico El  Quillá, quienes participaron en la categoría de Cadetes, en la modalidad K2, obteniendo el segundo puesto.

Les contamos que hay 3 modalidades: K1, K2 y K4, kayaks tripulados por uno, dos o cuatro palistas.

Ambos deportistas fueron distinguidos por los concejales Leandro Gonzalez y Mariano Cejas, en una actitud que aplaudimos, al valorar una disciplina que no tiene otros intereses que el amor al deporte y reúne toda la riqueza de la deportividad.

Y, hablando de deportividad, hoy hable con Carlos Visentin; 96 años llenos de vida, y se encuentra bien. A los 90 años fue campeón sudamericano máster con record mundial, y bajó otros cinco record sudamericanos, siempre representando a su club; Regatas Santa Fe. Carlos dijo: Yo no soy un ejemplo de vida. Yo soy un ejemplo como deportista, de supervivencia. Ejemplos de vida son aquéllos que entregan algo y, a cambio, no reciben nada.

Seguramente, hoy, y para la mayoría, el ejemplo es Floyd Maayweather, que declaró; el dinero no es todo; es lo único.

 

*Tres variaciones sobre un mismo tema

Hace 162 años, un día como el de ayer, nacía en nuestra ciudad la Constitución Nacional. Las autoridades dicen que, en Santa Fe de la Vera Cruz, se fundaba la república, y que el Gobierno, las instituciones y todos los vecinos están empeñados en poner en valor la Constitución Nacional. Con ese objetivo se organiza gran festejo popular de música y circo.

Nosotros también queremos poner en valor la Constitución, pero para toda la gente y la vida futura. Para eso, nada mejor que respetar la constitución, que, en su artículo 41, referido al medioambiente, dice: Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas.

Dijo Oscar Wilde: el verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.

Y lo visible son los actos y festivales, las alegorías, el monumento y todos los gastos que se están haciendo en el Sur, sobre el río Santa Fe, frente mismo a la boca de el arroyo El Negro, por donde arribaron los fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz, concreción que hizo posible que nuestra ciudad sea la cuna de la constitución. Un arroyo de un paisaje y una biodiversidad única, frente mismo a la ciudad; un verdadero monumento histórico natural, que ha sido bloqueado por intereses particulares y que, si no se actúa, va a desaparecer.

Hacemos un llamamiento a los historiadores y a las instituciones culturales de Santa Fe para que nos apoyen, rescaten el poder de las leyes y logremos salvar un pedazo de nuestra historia viva, antes que muera.

 

*Variación 2

Cada vez entendemos menos; la Dra. María Belén Hammerly nos acercó un proyecto de ley para declarar área natural protegida a la laguna Bedetti en Santo Tomé. Al parecer este proyecto nació de la Intendencia de Santo tomé, y ha movilizado a 6 diputados provinciales para convertirlo en ley.

Los diputados firmantes son; Mascheroni, Tessio, Busato, Boscarol, Badomo y Galdeano. Creo que Mascheroni y Busato son de nuestra ciudad, y Griselda Tessio me consta que si, porque la conozco, trabajé con ella en un programa de TV que realicé y conoce el río. Imagino que ninguno de ellos se ha enterado de mi empeño en conseguir que se reabra el riacho Santa Fe, y que se restaure y preserve el arroyo el Negro, por el que hemos hecho numerosos pedidos para que se declare de interés provincial, ya que, además de ser un paisaje irrepetible, poseer múltiples cualidades biodiversas y dar nombre a las Cuatro Bocas, es patrimonio histórico; ya que por el arribaron los fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz.

Seguramente todos los humedales debieran ser áreas naturales protegidas,  y valoramos la sensibilidad y el criterio ecologista de los diputados que consideran la naturaleza, la biodiversidad y otros fundamentos medioambientales; desearíamos saber el mecanismo que utilizó Santo Tomé para conseguir su objetivo, y solo pedimos que tengan en cuenta la obstrucción de cursos de agua, dentro del ejido urbano, frente mismo a nuestra ciudad, y reiteramos, a ellos, y a nivel municipal y provincial, que se preserve y declare de interés el arroyo El Negro; área natural única en toda la región y patrimonio histórico. Y esta vez hacemos un llamamiento a autoridades, políticos, ambientalistas e instituciones náuticas, aclarando que nosotros conseguimos las maquinarias, y solo pedimos el aporte de un guardia, para cuidarlas, y la mitad de lo que costaron  los festejos para lograr su restauración.

 

*Tercera variación para dos temas

En esta versión, agregamos al arroyo El Negro los cables a baja altura sobre el río coronda porque, como adelantamos la semana pasada, tuvimos una respuesta de la Defensoría del Pueblo, a una solicitud presentada en el 2013. Dentro de las variaciones, este puede ser un allegro vivace, porque comparten nuestros pedidos y los plantean a nivel nacional y a la justicia penal. Una justa alegría.

Unas palabras para que se comprendan los temas;

Usted compra una casa y, por seguridad,  para que nadie pueda acercarse cierra la calle. Hay leyes y, tal vez, lo meten preso, mientras abren la calle.
Pero si usted compra una isla y tapa la entrada de un curso de agua, nadie hace nada, aunque se sabe que es perjudicial para la vida del ser humano.

Usted tiene mucho poder, dinero y es dueño de una empresa. Construye una línea de alta tensión para el estado, de la que es responsable, y esa línea pasa sobre un río a una altura peligrosa; tan peligrosa que una de ellas ya se cobró la vida de una persona. Esa línea, capaz de electrocutar a un ser humano a más de 3 metros de distancia, permanece, desde hace más de 30 años, sobre el río Coronda aguardando sumar otra víctima, y dando sentido a nuestro lema: Luchamos para que, en nuestro país, la señal de alarma no sea la muerte.

¿No hay legislación al respecto? Si la hay. ¿Nadie hace reclamos ni lo hace público? Si los hay; uno de ellos nosotros, que lo venimos comunicando, y planteando a las autoridades, hace más de un año.

El cierre de una calle solo incomoda y afecta el derecho a transitar.

El cierre de un curso de agua, además de impedir la libre navegación, afecta a la naturaleza, el ecosistema, la biodiversidad y la vida de todos nosotros.

Y para que no queden dudas, países avanzados, como Dinamarca,  mediante la Ley de arroyos y protección del Medio Ambiente, hace responsables a los gobiernos, provinciales y municipales, del mantenimiento de los arroyos.

El Centro Europeo de Restauración de Ríos dice que los arroyos cuidados, ricos en biodiversidad, tienen más facilidad para filtrar los contaminantes.

Y como para que nos tomen en serio los responsables; Bradley Cardinale profesor en la Universidad de Michigan (EEUU). Sostiene: “La diversidad de un hábitat natural permite limpiar los contaminantes que se liberan en el medioambiente, por lo que la pérdida de la biodiversidad, causada por la extinción de especies, podría poner en peligro la capacidad del planeta para limpiar lo que el ser humano ensucia”.
En cuanto a los cables de alta tensión a baja altura, no hace falta demostrar su poder criminal, porque Jaime Victor Tepper, amigo y periodista de esta radio, halló la muerte por cables sobre el río Salado y, 25 años más tarde, Gonzalo Olasso, se convirtió en otra víctima fatal en el río Santa Fe. Falta el Coronda, pero el Estado y Transener, están empeñados en que se complete la fatídica trilogía.

 

Les leemos algunos puntos del comunicado:

Y ahora nos comunicamos con Laura Lapalma; abogada de la UNL, Magister en Derecho Ambiental y Urbanismo y Especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural, entre otras cosas; queremos saber si estamos errados en nuestras conviciones – (PARA ESCUCHAR; FACTBOOK: SOBRE EL AGUA LT10

 

HUMOR ACUATICO

*Un barco se estaba hundiendo en el medio del océano….
El capitán grita por radio: -¡SOS! ¡SOS!  ¡El baNco se hunde!
Un marinero que estaba al lado, le dice: -Disculpe Capitán, será: «El baRco se hunde»  Decime ¿Vos querés que nos rescaten o no?*